Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

sábado, 31 de diciembre de 2011

Un soplo de Groenlandia

Para el post de felicitación del año nuevo nos vamos a Groenlandia.
Las imágenes son obras de artistas inuit viviendo en la dicha ex-colonia danesa, la isla más grande del mundo. Aunque son estatuas producidas para clientela occidental, pero muestran algo del espíritu de las indígenas: su concepción espacial, su visión de la vida y sobre todo su inimitable humor arcaica.

La material de los primeros dos figuras es esteatita, una piedra muy blanda que se puede trabajar incluso con cuchillo, permitiendo un proceso creativo rápido y espontáneo. El resto son diversas materias óseas de animales árticos, cuyas propiedades físicas exigen un trabajo más minucioso.

Con este soplo de Groenlandia deseo Feliz 2012 a todos mis queridos amigos y lectores.
Kászon





piezas de colección particular, reproducidos con permiso.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El rey viejo de Georges Rouault

He descartado mis primeras dos ideas para un post navideño. El primero (titulado: La lotería de navidad - un gran rito pagano) por impertinente; el segundo (titualdo: Buscando el sentido de la navidad en un mundo desacralizado) por demasiado ambicioso. Así que en un tercer intento me apoyo en plan humilde a "El viejo rey" pintado por Georges Rouault, uno de mis cuadros preferidos de todos los tiempos.


Rouault representa para mi uno de los ejemplos mas brillantes de alguien que ha sido capaz de creacion originalísima "a pesar de" (o más bien gracias a) estar arraigado profundamente en la tradición. Estamos ante un pintor que ha partido de una formacion artesanal de vidriería, y incluso en su vejez como pintor famoso se consideraba un especie de artesano. En su obra ha aplicado los efectos de colores y luces de las ventanas de iglesias medievales a sus lienzos con escenas a menudo brutales; Ha echo así un movimiento increíble de utilizar la estética de lo más alto en una denuncia de lo más bajo. Luego estamos ante una persona católica en el sentido más ortodoxa de la palabra, que a la vez ha sido un pintor fauvista utilizando un lenguaje pictorico absolutamente salvaje; en resumen un personaje lleno de aparentes paradojas.

El cuadro del post tiene un motivo pacífico: un viejo rey con un flor en sus manos. Para mi es una visión de lo más transcendental; cada vez que lo tengo delante, se me ponen los pelos de punta. Lo que veo es un regente en el sentido sagrado, un rey que está dispuesto a cualquier sacrificio personal para conseguir la prosperidad de su pueblo en un equilibrio sostenible. Además intuitivamente sabe exactamente que es lo que debe hacer en cada momento para conseguir tal fin.

Un rey de esas probablemente nunca hemos tenido en la faz de la tierra, donde la potestad siempre ha sido inseparablemente mezclada con intereses personales de todo tipo y un pragmatismo cutre. Quizás solo han existido pues tales reyes en la dimension mitológica. Sin embargo los mitos en mi opinión no son chanchullos para escapismo, sino más bien apariciones que brotan de y a la vez nutren a lo más profundo de nuestro ser; "el taller secreto de las semillas" con una metáfora de mi compatriota Sándor Weöres.

Con ese visión (Sight) quiero desear feliz navidad a todos mis estimados amigos, seguidores y lectores.

un abrazo (virtual o real) a todos
Kászon

sábado, 10 de diciembre de 2011

Sobre lo Almohade en la Portada de la Iglesia San Andrés (Toledo)

(N.B. El post incluye fotos que no son de la iglesia en el titulo.)

Hace dos semanas he publicado un post sobre la iglesia de San Andrés de Toledo, repasando algunas lineas generales de su historia y la literatura respeto a su posible pasado como mezquita. El presente texto esta dedicado exclusivamente a la arquería encima de la portada principal que apareció tras demolerse un pórtico en 1975. (el pórtico antes de su retirada se ve en Toledo Olvidado, ref 1)


Prácticamente todos los fuentes populares coinciden en sellar la portada esta con la etiqueta "estilo almohade", véase p.ej. refs 2, 3 y 4. Antes de ver cuanto hay de verdad en la denominación tengo que subrayar que no se debería referir a la portada, que es sencillamente de herradura enmarcada con alfíz, sino solamente a la arquería encima de la portada. Creo que no es pedantería insistir sobre este detalle en los textos; aunque en el titulo del post lo he omitido para que no sea demasiado largo.
Pasemos ahora a la palabra del estilo.

Los almohades eran un agrupación religiosa y política de etnia bereber que tenían el poder en el norte de Africa (Marruecos - en sentido amplio) y en el parte musulmán de la Peninsula Ibérica en los siglos XII-XIII. En este post del mayo 2010 he iniciado un ensayo llamado La Paradoja Almohade; releyendolo ahora no estoy totalmente de acuerdo con mis propios planteamientos, sobre todo creo que rebajaría algo el tono si lo hubiera escrito ahora, pero aun así lo recomiendo para una intro general a tanto el pueblo como la visión que creo que de ellos se tiene en la consciencia popular.

No quiero repetir aquí demasiado del contenido de esa post, solo algo central para el tema que nos ocupa ahora: una de las sutilezas de las expresiones artísticas del pueblo en cuestión es lo difícil en concretizar su aportación a la estética hispanomusulmana; si se mira muy estrictamente, se puede decir que no han inventado nada realmente nuevo, tan solo introducido modificaciones en las proporciones y los ritmos heredadas de épocas califal y taifa. Creo pues que es bastante razonable restringir la denominación "estilo almohade" en la arquitectura a obras erigidas bajo el mando de los mismos. Luego los almohades nunca han tenido el poder en Toledo; tras la (re)conquista hecha por Alfonso VI en 1085 la ciudad se quedo en manos cristianos para siempre; me suena que las tropas almohades se acercaron muchísimo en alguna ocasión, pero nunca llegaron a tomar el peñón.

A lo que voy con todo esto: no creo que se pueda llamar cualquier edificio o detalle arquitectónico en Toledo "de estilo almohade" a secas; como máximo se debe hablar sobre "influencia almohade" o "un toquecillo almohade"; pero como veremos a continuación eso si que es justificado en relación con las arquerías encima de la portada de San Andrés y además teniendo consecuencias interesantes para todo el concepto del mudéjar.

Antes de seguir véamos por fin una foto de cerca de lo que estamos hablando:


Para localizar "lo almohade" en estos arquitos ciegos vamos a Sevilla, que fue la capital del imperio en nuestro lado del estrecho de Gibraltar, y donde más detalles se pueden ver en España con dicho estilo.

Puede que me quede solo con el primer foto, pero para mi produjo un "click".
Estamos viendo el interior de una puerta en la primera planta del Torre de Oro (ahora museo naval). Para mi hay un paralelo en "el sabor" de la desigualdad entre los lóbulos laterales y "lo q esté en el centro"; aunque es un único lobulo ancho en la puerta del Torre de Oro y tres pequeños en los arquitos ciegos de San Andrés, pero aun así...:


La segunda imagen es del Patio de Yeso en el Real Alcázar de Sevilla, concretamente el tercer arquito desde la izquierda:


(fuente: sección de un foto en: miguelangeltabales.com)
No se trata simplemente de arcos polilobulados; la línea del arco esta como un poquito levantado hacia arriba en dos puntos allí donde los dos lóbulos que flanquean el del centro.

Y finalmente una de las ventanas de la Giralda (antigua alminar de la mezquita aljama de Sevilla) desde dentro. Me imagino que ha estado reconstruido a lo largo de los tiempos, pero supongo que algo de almohade le quedará:


Aquí lo que estoy viendo de paralelo es la manera digamos un pelín "abrumadora" en como "suben" los lobulos, como un poquito desordenada. Luego tenemos algunas de las vueltas hacia dentro que hacen como ganchos girando en dirección contraria de la línea general del arco. Este detalle es frequente en las arcos mixtilíneos (=mezcla de angulos curvos y rectos) almohades. Mixtilíneo en sí tenemos también en edificios de época taifa (p.ej. el Aljafería en Zaragoza), pero según lo que yo sepa esas arcos no tienen nuca los ganchos.
Y efectivamente los ha observado Basilio Pavón Maldonado en las arquerías de San Andrés:
"En fechas poco anteriores a las recientes restauraciones, tomé fotografía de la portadita en la que los arcos lobulados tenían a modo de ganchos, desafortunadamente eliminados ya; esto nos lleva casi a las puertas del arte almohade." (5)
Mirando bien, creo que los ganchos esas se intuyen todavía, sobre todo en el medio del arquito ciego de la izquierda de todo (lo q se ve a la izq en el foto de cerca que esta aquí en el post)

Concluyendo todos estos indicios (y con la "bendición" citada de Pavón Maldonado) creo que sí se puede hablar de influencia almohade en la arquería en cuestión.

Me permito una consideración final hacia a la totalidad del llamado arte mudéjar. Es un termino que se cuestiona y defiende una y otra vez entre los especialistas de la historia de arte, véase p.ej. ref (6). Básicamente los críticos dicen que todo lo que se denomina mudéjar es en el fondo un especie de románico con elementos decorativos hispanomusulmanas añadidas; los defensores señalan a la imensa riqueza y variedad de todo lo que cabe en este categoría en la peninsula. Es un debate complejo y lo más que veo sobre ello lo menos ganas tengo para pronunciarme en favor o contra de las diferentes posturas. Pero hay un aspecto (mencionado explícitamente en ref 6) que me parece sumamente relevante y apoyado por el tema del presente post: El hecho de tener esa influencia almohade en la arquería de la iglesia San Andrés de Toledo, probablemente hecho en el s XII, indica que los artistas/artesanos del mudéjar trabajando en el lado cristiano de la peninsula estaban al tanto y aplicaban las innovaciones estilísticas contemporáneas del lado musulmán. Dicho de otro modo: las expresiones del mudéjar no se limitaban a los elementos musulmanes ya presentes de antes en un lugar (herencia de épocas califal y taifa) sino estaban conectados con y se nutrían de impulsos estéticos del "otro lado" actual.
NB! Esto es tan solo una observación aislada y abierta a interpretación. Obviamente no tiene nada que ver con la idea distorsionada de la convivencia pacífica de las religiones; recordemos que las tropas (peninsulares y europeas) de la cruzada contra los almohades se reunieron justamente en Toledo en 1212 para partir hacia el golpe definitiva en la batalla de Navas de Tolosa.

refs
(1) Eduardo Sánchez Butragueño: La Iglesia de San Andrés - en Toledo Olvidado.
(3) S. Andrés en ARTEHISTORIA REVISTA DIGITAL. : "La portada de la iglesia también es muy interesante, considerándose única en su género en la ciudad ya que fue levantada siguiendo el estilo almohade."
(4)
S. Andrés en el portal de Toledo-Turismo.: "Ya su portada principal llama la atención, única en su género en Toledo, que responde al estilo almohade"
(5) Basilio Pavón Maldonado: Arte islámico y mudéjar en Toledo. Hacia unas fronteras arqueológicas. Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, 2, 1981, pp. 383-426
ISSN: 0211-3589

Fotografías: László Béla Kovács (salvo la puerta trilobulada en el Torre de Oro en Sevilla, y la sección del Patio de Yeso)

sábado, 3 de diciembre de 2011

Buitrago de Lozoya - plaza fuerte medieval muy intacta de Madrid

Al final he estado ocupado con otro texto (divulgación para el Foro de un tesis sobre ladrillos históricos) y no me ha dado tiempo acabar el texto planeado para el post de la puerta de San Andrés (=> para la semana q viene). Así que el post de esta semana aquí en Upstream Sight será sobre una excursión el sábado pasado a Buitrago de Lozoya, un sitio impresionante en el norte de la Comunidad de Madrid. Esta vez no me he documentado demasiado; los fuentes son únicamente los carteles del pueblo (leídos de medio prisa...) y la pagina web del pueblo, que he acabado de mirar un poco por encima. Por lo demás soltaré asociaciones diversas; si algún estimado lector detecta errores, que lo diga por favor y corregimos.
En resumen se trata de la plaza fuerte de la comunidad con más murallas intactas y un mar de detalles interesantísimas; tengo entendido que tiene pocas referencias documentales y las excavaciones arqueológicas ejecutadas hasta ahora son tb escasas. Los orígenes son probablemente preromanas; rol importante para los musulmanes en la defensa de Al-Andalus; conquistado por Alfonso VI unos años antes de la conquista de Toledo.
No esta claro como y que, pero mucho de lo que se conserva esta directa o indirectamente derivado de épocas islámicas.

Empecemos con la puerta principal, bajo la torre del reloj; una puerta en codo, entrando por lo cual nos topamos con la puerta principal de la iglesia parroquial. Esto me asocia inmediatamente con la relación entre la mezquita Bab-al-Mardum en Toledo (antes probablemente iglesia visigoda; ahora llamado ermita de Cristo de la Luz) que esta situada nada más entrar por la puerta antiquísima con el mismo nombre. Patrón repetido en la misma ciudad con la Pta de Alfonso VI (tb. llamado de Bisagra Antigua) y la iglesia Santiago Arrabal.


Este puerta es de herradura, el dintel algo deteriorado pero se ve claramente desde dentro:


desde fuera no es tan obvio:


el codo de la puerta:


y una detalle de la pared dentro, poco a la dcha del la esquina en el foto anterior:


luego volvemos al patrón de ladrillos verticales.

La iglesia, llamado Sta María del Castillo:


ventanita en el torre (desde el otro lado):


La puerta principal de cerca (aprox. de finales del s XV):


(Es lo que se ve en el fondo del primer foto del post.) La curva ligeramente trilobulada me recuerda de puertas o ventanas en la catedral de Cuenca (allí el trilobulo esta más marcada).
Detalle de la decoración vegetal:


Dentro es bonito pero con un aire un poco demasiado restaurado para mi gusto.
Me ha captado la atención el techumbre en el nave lateral; creo que producto de un projecto en los años 80 del siglo pasado. Siguiendo tradición mudéjar arcaica han puesto la palabra "dios" en árabe en el centro de las casetas:


Salimos de la iglesia.
En la calle principal (intramuros) se ve esta casa con sus entrañas al descubierto:



Unos metros más arriba (hacia la iglesia; se intuye la torre en la parte arriba a la dcha) tenemos esta solución curiosa de acabar el muro con una línea vertical de sillares:


Pasamos a las murallas.
No se hasta que punto esta restaurada (=> ladrillos nuevos) o simplemente sometido a una fuerte limpieza. El caso es que las superficies parecen muy "pulidas", pero aun así (recordando el foto dentro del codo de la puerta del reloj) algo probablemente hay de original en la solución este de ladrillos verticales dentro de la mampostería (en el contexto de la Iglesia de San Andrés de Toledo, B.Pavón Maldonado menciona el fenomeno como signo de arcaismo; en Buitrago no se como interpretarlo):


Detalle de la parte baja de la misma torre; aquí el ladrillo sí que tiene pinta de original:


Pasamos al Alcazar (llamado fortaleza Mendoza en las carteles).
Esto es la vista desde esa parte de muralla donde se deja subir (en las últimas cuatro fotos saldrán detalles del torre que aquí se ve detrás de todo a la izquierda):


La entrada principal desde dentro:

El lado de la fachada desde dentro (el antedicho torre es esa a la izq)



Detalle de la misma torre desde fuera (dando hacia el río), con ladrillos muy erosionados:


Y acabemos con la ventana de la misma torre (q antes vimos desde dentro) con arco de herradura apuntada y alfíz. (no se si las manchas negras son de la cuando la fortaleza se quemo la última vez y definitivamente, parece probable)

jueves, 24 de noviembre de 2011

Secretos de la Iglesia de San Andrés (Toledo)

Estamos ante uno de los templos más diversos de la ciudad (en varios sentidos), que de cierto modo creo que ha caído hoy en un especie de semi-olvido.
La publicación del post precioso de Eduardo S. Butragueño en su blog Toledo Olvidado (1) en septiembre del año pasado ha sido un evento clave para recuperar la consciencia sobre este lugar... por lo menos potencialmente y entre los participantes del cyberspace. Se ve allí un resumen concienzudo de la historia de la iglesia, acompañado por bellisisimos fotos antiguos y actuales, los últimos tomadas con maestrearía por J.M. Moreno. Considero pues mi presente post como un especie de "post data" a esa en Toledo Olvidado, en el sentido de que no pretendo superar lo insuperable, e intentaré repetir tan poco de lo allí ya mencionado como posible. Tras una introducción subjetiva me voy a centrar en un estudio de la literatura respeto al posible pasado del templo como mezquita.

En defensa del titulo del post tengo que advertir que no voy a
revelar ningún secreto; al contrario me doy por satisfecho si consigo que el estimado lector tenga más preguntas enriquecedores abiertas después de leer el post que antes...



Resumen relámpago de las líneas generales
(basado en ref 4)
Se desconocen los inicios de la iglesia, abajo veremos ideas alrededor del tema. Con gran probabilidad había una reedificación de la fábrica de las naves principales en la segunda mitad del siglo XII, tras un incendio documentado en 1150.
  • En el s XIV se añade un crucero y la capilla de Epifanía.
  • En los principios del siglo XVI fue añadido la capilla mayor en estilo gótico isabelino patrocinado por Francisco de Rojas el embajador genial de los reyes católicos. (ref 2 da una buena biografía)
  • En los siglos XVII y XVIII la nave sufrió diversas reformas que borraron huellas de siglos anteriores.
  • En 1975 fue eliminado un pórtico delante de la portada principal, con que se dejo al descubierto la portada mudéjar singular (al que volveremos en el post de la semana que viene).
Todos estos momentos constructivos quedan reflejados materialmente en una diversidad enorme de formas y materiales:
  • Cuantitativamente la mayoría de la iglesia es de mampostería con verdugados de ladrillo; la capilla mayor de Rojas es de sillares de piedra.
  • Tenemos tres naves en seis tramos separados por diferentes soportes.
  • Los arcos son también de varios diferentes tipos, algunos de medio punto, otros de herradura normal o apuntada.
  • Para coronar la complejidad tenemos una amplia gama de diferentes tipos de cubiertas: Techumbre de madera sobre la nave central; alfarje con decoración pintada encima de las naves laterales; el crucero es abovedado, con mocárabes de yeso encima en los brazos ; la Capilla Mayor tiene bóveda de crucería y finalmente cúpulas en las capillas laterales. Sin embargo a pesar de toda esta variedad se mantiene una soberbia acústica (16).

ventana gótica en pared de sillares, Iglesia de San Andrés, Toledo

La desaparición de las guías turísticas
Mi primer no-encuentro con la iglesia fue a través de la guía que utilizaba en mis primeros cuatro-cinco visitas a Toledo. Comparando con la mayoría de las guías turisticas modernas que parecen un revuelto de ajetes y gambas (un poco de texto por aquí y acá con muchas fotitos dispersos y tablas...) sigo considerando este guía publicado por
Turimagen (9) como una estupenda primera ayuda: tiene una estructura clara y práctica, textos pasables e incluye bastantes monumentos mas una mapita que no esta mal. Pero de San Andrés no hay absolutamente ningún mención, ni siquiera esta indicaco en la mapa. En otros mapas modernas a menudo también falta, o solo se indica "iglesia" sin poner el nombre.
Echando un vistazo a dos guías populares de los años 60 (10, 11) se ve lo mismo, ni una palabara sobre esa iglesia. Sin embargo de fuentes indirectas tengo entnendido que en las "grandes" guías del s XIX (Sixto Parro, etc.) sí que figuraba regularmente y con textos decentes.

La información en el internet era tirando a muy escasa y superficial (véase p.ej. 11, 12 y 13) hasta la llegada del antedicho blog-post en 2010.

No se ¿si este semi-olvido es porque teniendo tantas monumentos en Toledo se ha ido estableciendo un especie de
canon sobre que es lo que hay que ver y
la posición algo retirada de San Andrés lo ha ido dejando fuera? Luego tampoco se si hay una relación de causa-efecto (y ¿en que dirección?) pero es un hecho que el interior normalmente solo es visitable cuando se oficia misa. No soy yo quien para comentar este decisión, me limito a dar la referencia a las horarios que vienen en el internet (14) (mas tengo que admitir que hasta ahora todavía no he conseguido coincidir con este horario durante mis estancias toledanas; por lo que me falta la experiencia personal del interior.)
Antes de finalizar este capitulo recomiendo que se acerque a la iglesia desde
el Callejón de los Muertos, y antes subiendo por la Cuesta Tahona (dando las vueltas necesarias); encontrarse allí arriba con el muro impresionante del presbiterio en un espacio estrechito es una visión espectacular.

Los Fuentes del post
Antes de seguir quisiera introducir mis fuentes utilizadas.
El trabajito se basa sobre todo en cuatro artículos (refs: 2, 3, 4 y 6).
El primero (2) es el discurso del numerario F. de Borja de San Román en la Academia en 1917; Aunque respeto a los origenes del templo se puede considerar prácticamente desfasada (incluso su "primer mención documental" es 64 años posterior a lo que ahora sabemos), creo que es importante comentar este texto por ser de momento el único más extenso sobre el tema colgado en internet; luego es también un documento curioso sobre la evolución de ideas.
El capitulo sobre San Andrés en Arquitecturas de Toledo (4) escrito por Angela Franco Mata (y ricamente ilustrado con planos) da una visión general estupenda sobre la historia y arquitectura de la iglesia. Sin embargo los reflexiones sobre el posible pasado remoto no reciben aquí mucho espacio.
El caso es totalmente contario en el artículo de Basilio Pavón Maldondado (6); No es un articulo dedicado exclusivamente al monumento en cuestión, sino como indica su título es un trabajo para establecer claves "hacia unas fronteras arqueológicas" del arte islámico y mudéjar de Toledo. (con mi nota al pie que en una ciudad como este mucha arqueología es "vertical" y el descubrir algo nuevo no requiere siempre pico y pala...) El gran meistro de la arte hispanomusulmana junta detalles y elementos de diversos puntos de la ciudad para crear un marco abierto en apoyo de futuros investigaciones, la iglesia que nos ocupa teniendo un gran peso en el articulo.
Last but not least tenemos a Clara Delgado Valero responsable por la excavación arqueologica del claustro en 1987, sobre lo cuál ha publicado un artículo de 40 paginas el mismo año en la revista Carpetania. A este artículo no he tenido acceso, solo he leido el resumen breve que ecribe ella misma en el libro "Toledo; Arqueología en la ciudad" (6) publicado cuatro años más tarde.



¿Pasado como Mezquita?
Igual que la presencia de piedras labradas visigodas empotradas en las paredes de una iglesia no son prueba de su pasado como iglesia en época visigoda, tampoco es prueba de mezquita tener cipos árabes en la pared: las piedras pueden haber sido traidos de otro lugar. Pero son indicios en ese dirección, sobre todo si hay varias piezas, como ocurre con San Andrés. He estado mirando la documentación con lupa sobre el tema.

Angela Franco Mata (4) no entra demasiado en los orígenes, de hecho ni siquiera incluye el articulo de Pavón Maldonado entre sus referencias. Por otro lado don F. de Borja de San Román (6) lo tiene muy claro: no se contiene con adscribirse a los que no creen en el pasado de la iglesia como mezquita, dedica esfuerzos para desmentir este idea (¿que le disgusta?) con argumentos algo flojos. Para el las piedras con epigrafía árabe habían sido subidos del cementerio de la Vega como material de construcción. Y para convencer al lector de su objetividad reconoce que la mezquita aljama estaba el mismo lugar donde luego el catedral (información documentadísima que probablemente viene hasta en los libros de los chavales en el cole) y también reconoce el pasado musulmán de la ermita Cristo de la Luz - otro apuesta segura escribiendo en 1917, ya que han acabado de descubrir la inscipción en la fachada del monumento incluyendo la palabra mezquita en árabe.

Ahora, esta claro que tener la solución marcada con letras de ladrillos en la pared de un monumento es suerte excepcional; en la gran mayoría de los casos tenemos que darnos por satisfechos con pruebas o pistas de otro índole, como por ejemplo la dirección de determinadas partes del edificio: de mismo modo que las iglesias católicas están (normalmente) orientadas con el presbiterio hacia Este, tienen las mezquitas (normalmente) un muro llamado quibla que maraca la dirección hacia La Mecca; Estando en España esto significa hacia el Sur-Este (o Sur, o dirección parecida), luego a menudo hay un nicho (llamado mihrab) en la quibla. Identificación de estas estructuras (orientación incluida) en una iglesia es también prueba clara del pasado como mezquita, como fue el caso con la Iglesia de San Lorenzo de Toledo (7). Si no se pueden reunir pruebas tan claras, hay que recurrir a indicios; y es justamente lo que hace Pavón Maldonado (3).

A mi entender el motivo central de su artículo es analizar criterios para uso en una cronología realtiva. Por lo tanto la argumentación en favor del pasado de la iglesia de San Andrés como mezquita no se presenta de manera sequencial, más bien dando vueltas e iluminar la idea desde diferentes ángulos. Resumiendo, el autor se imagina una iglesia visigoda (ya que también hay muchas piedras, pilastras etc. visigodas) casi cuadrada (!), orientada como normal, i.e. con presbiterio hacia levante, que luego se transforma en mezquita con conversión del muro sur en quibla (hasta aquí son postulados, ya que las reformas de la nave desde el s XVII han dejado muy alterado a esas partes). A este edificio, sigue don Basilio, se ha añadido un alminar, que sigue conservandose por lo menos hasta los 15,1 metros en el torre actual de la iglesia.

Una clave es que grandes partes de la fábrica del torre se salvaron de las restauraciones, por lo que el articulo ofrece un análisis pormenorizada del tipo de aparejo arcaico allí visible y señala hacia estructuras parecidas en las partes antiguas del puente de Alcántara y en las murallas en esa parte de la ciudad. (para un intro general al tema de los aparejos véase ref 15)

El argumento más visual es esta ventana cegada en el lado noroeste de la torre:

ventana supuestamente islámico en el lado noroeste del torre de San Andrés

En el mismo artículo se lo relaciona con esta puerta cegada en la pared norte de la Iglesia de San Miguel (que da al cobertizo con mismo nombre):

puerta cegada con arco tipo-califal en la Iglesia de San Miguel, Toledo

detalle del arco tipo-califal en la Iglesia de San Miguel, Toledo

La descripción técnica y exacta de Pavón Maldonado de este tipo de aro de herradura es: "(...) de tipo califal, sin enjarjar los ladrillos de dovelaje que descansan en imposta con nacelilla hacia el intradós; todo el tradós iba señalado por doble cinta de ladrillo que enlazaba por abajo con las cintas de alfiz, ofreciendo un aspecto al de las ventanas de las torres mas arcaicas de la ciudad: Santiago de Arabal, San Bartolomé y San Andrés, posibles alminares de la dominación musulmana." - y menciona también una del mismo tipología (pero en yeso) en la mezquita de las Tornerías (de lo que he encontrado un dibujo en ref 5)

La parte de arriba de esta ventana cae en los antedichos 15,1 metros; el supuesto alminar llegaba un poco encima de este punto. (el resto de la torre es añadido ya en época cristiana). El ancho siendo 4 metros esto da una proporción de aproximadamente 1:4 (es decir cuatro veces más alto que ancho), algo que el autor muestra muy parecido en un serie de alminares andalusíes (en Granada, en Cordoba). Luego aunque la proporción es también así en muchas torres mudéjares toledanas, pero estas son en general más anchas, mientras las documentadas alminares si tienen un grosor de alrededor de los 4 metros.

Luego también ha encontrado el autor un indicio en la elección exacto del vocablo árabe para designar "congregación" en relación con la Iglesia de San Andrés en documentos mozárabes de la segunda mitad del s XII.

Todos estos indicios se juntan a un especie de prueba en el sistema de amplísimos conocimientos y experiencia visual de Pavón Maldonado. No soy yo quien para evaluar la validez de su postura, pero intuyo que falta alguna prueba definitiva, la búsqueda de lo cual ha sido uno de los propósitos de la excavación en el verano de 1987, explícitamente expresado por Clara Delgado en ref (6): (...) así como la posible condición de mezquita que la iglesia pudo tener durante época islámica, era aconsejable una intervención (arqueológica). (el propósito principal era documentar el claustro mudéjar, interesantísimo en si, pero ya fuera de este post. En Toledo Olvidado se ven fotos de la arquería que luego fue catastróficamente demolida)

Desgraciadamente se trataba de una excavación de urgencia, y en los tan solo 25 días (!) que tenían a su disposición no han encontrado pruebas definitivas respeto al tema que nos ocupa; por lo menos así interpreto la falta de conclusiones claras en el resumen citada de la excavación de 1991.
Han excavado muchas tumbas de dos diferentes tipologías principales, ambos idénticos a los encontrados de otros camposantos contemporáneos en San Lorenzo (7 - con fotos) y en el Circo Romano; pero (de nuevo a base del silencio) entiendo que esto en si no puede servir de argumento.

Creo que nadie duda la autoridad que ha tenido Clara Delgado en materias de arte/historia hispanomusulmana; véase por ejemplo el necrólogo que ha escrito sobre ella R. Izquierdo Benito (8). El hecho de que ella no se ha pronunciado claramente en favor del pasado islámico de la Iglesia de San Andrés creo que a muchos nos deja con algo de duda y en espera de nuevos hallazgos o descubrimientos.

Como comentario final recordare que el articulo de don Basilio es de 1981; sería muy interesante saber como ve el el tema hoy.

***

En la siguiente entrada del blog echaremos un vistazo a lo que hay de almohade en la arquería encima de la portada principal de la misma iglesia toledana; con escapada obligatoria a Sevilla incluida. (prácticamente hecha ya, se publicara en la semana que viene)

Fotografías: László Béla Kovács (salvo la ventana califal en San Andrés, las dos fotos del arco en San Miguel)

Referencias y notas:
(los hyperlinks vienen solo aquí y no en el texto - es una decisión consciente; recomiendo tener las refs abiertas en otra ventana. El orden de los números es ligeramente diferente del orden en que van apareciendo en el texto, es para mantener una lógica en las refs como unidad semi-autonoma)
(1) Eduardo Sánchez Butragueño: La Iglesia de San Andrés - en Toledo Olvidado. - incluyendo fotografias de Jose María Moreno Santiago
(2) Francisco de Borja San Román y Fernandez: La Parroquia de San Andrés - Notas Históricas, 1917
(3) Basilio Pavón Maldonado: Arte islámico y mudéjar en Toledo. Hacia unas fronteras arqueológicas. Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, 2, 1981, pp. 383-426 ISBN: 0211-3589
La revista esta digitalizada aqui, sin embargo desgraciadamente solo los números desde 2001; esperemos que algún día se digitalizarán tb los números más antiguas.
(4) M. Angela Franco Mata: Iglesia de San Andrés - pp 532-543 en Arquitecturas de Toledo Tomo I del Romano al Gótico. Ed: Servicio de Publicaciones de la junta de Comunidades de Castilla la Mancha, 1991 ISBN: 84/7788-134-0
(
5) C. Delgado Valero/T. Pérez Higuera: Mezquita de Tornerías - pp 308-315 en ídem. (dibujo de la ventana islámica con alfíz (en yeso) en p 310)
(
6) Clara Delago Valero: El Claustro Mudéjar de la Iglesia de San Andrés - pp 35- 39 en Toledo; Arqueología en la Ciudad. Servicio de Publicaciones de la junta de Comunidades de Castilla la Mancha, 1991 ISBN: 84/7788-158-8
(
7) Clara Delago Valero: La Iglesia de San Lorenzo - pp 29-34 en ídem.
(8) Necrologo de Clara Delgado Valero escrito por R. Izquierdo Benito. Dos frases aquí sobre ella con relevancia para el presente post: "para alcanzar los objetivos que se había propuesto, era necesario traspasar la tenue barrera que separa los planteamientos metodológicos de la Historia del Arte de los que son objeto de la Arqueología. Ello le llevó, incluso, a realizar una excavación arqueológica en un solar que había estado ocupado por una antigua mezquita." - aquí probablemente se refiere a la excavación de San Lorenzo; las frases (y dichos por RIB) creo que se dejan entrever su entrega al tema.
(
9) J.L. Díaz Segovia et. al.: Toledo- Patrimonio de la humanidad, Turimagen 2002
(ISBN: 84-95090-18-X)
(
10) P. Riera Vidal: Un día en Toledo, 1967 (ISBN-84-400-5928-0)
(
11) Gaspar Gómez de la Serna: Toledo, Noguer 1963
(11) S. Andrés en el Web oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.
(
12) S. Andrés en ARTEHISTORIA REVISTA DIGITAL.
(
13) S. Andrés en el portal de Toledo-Turismo.
(
14) Horario de Misas en San Andrés. También viene un nr de tlf si alquien quisiera confirmar.
(15) en el hilo Murallas de Toledo en el Foro hay un post de Pedro Liñán de 24 Oct 2011, 21:22 que da una introducción estupenda de las lineas generales en el mundo del aparejo toledano.
(16) según M. Cristina Alba Benayas en el primer comentario tras el post de Toledo Olvidado

sábado, 12 de noviembre de 2011

Restos Almohades en el Alcázar de Sevilla

Veremos hoy algunos de los restos almohades abiertos al público en el Alcázar de Sevilla. Nos concentraremos en el Patio del Yeso y el Patio del Crucero; por ser algo menos conocido empezamos con el segundo.
(Para orientarse recomiendo un vistazo a una mapa comentada entre las referencias (1) al final del post.)

Se trata de ese espacio (de unos 47 x 34 m) al que se sale desde el Palacio Gótico. Como hay tantas cosas para ver en complejo del Alcázar, la importancia de este lugar puede pasar desapercibido. Pero según vamos cruzando el patio hay unos agujeros alargados en el suelo, mirando a través de los cuales se intuye que hay algo de profundidad debajo, y se intuyen ladrillos. La intuición de que aquí "ocurre" algo es correcto: debajo del patio tenemos construido un sistema de túneles y una alberca hermosa. Según Valor Piechotta, el Patio del Crucero es "con diferencia el edificio andalusí de más envergadura de los actualmente conservados en los alcázares sevillanos" (2) (!)
Para ver la cosa bien hay que salir a los jardines y buscar a los llamados "Baños de María de Padilla". Cuando entramos en algo que se parece una cueva, primero se pasa por debajo del Palacio Gótico, y luego se llega aquí:


Estamos viendo el espacio debajo del brazo central del patio. La alberca y la cubierta con bóveda de arista son almohades, las nervaduras se añadieron al construirse el palacio gótico encima.



"A cada lado de este cuerpo central se desarrollan a modo de pasillo dos pequeñas crujías apoyadas sobre pilares y arcos ojivales" (2) :


Un poco antes de llegar allí dónde estoy yo en el foto hay un pasillo estrecho con las paredes de ladrillo que sale hacia la izquierda. Baja y luego sube por unos escalones; se pasa por debajo de las antedichos agujeros en en el suelo que se ven al salir del Palacio Gótico (he visto a gente pasar por encima de mi cabeza) y al final se llega a este galería:

Pasillo subterráneo paralelo con la alberca en los "Baños de María de Padilla"; Alcázar de Sevilla.
Fuente del foto: pagina 88 en Valor Piechotta (2)

No lo he comprobado, pero me imagino que hay una galería igual hacia el otro lado; así que el alberca central esta flanqueado paralelamente por ellos.

El otro monumento emblemático almohade es El Patio de Yeso. Cuando estuve en Sevilla en la primavera desgraciadamente no nos dejaban pasar, solo contemplarlo desde un lateral. Lo he visto en reproducciones muchas veces pero siempre sin referencia de tamaño; así que no se porque pero me lo imaginaba mucho más grande. Es un patio pequeñito e intimo; la hermosísima pared de paño de sebka calada es algo torcido en varios puntos, espero que lo cuidan bien.




Y el otro lado del Pato de Yeso; probablemente estos arcos son pre-almohades; vienen con arqueóloga/restauradora trabajando:


Finalmente veamos un muro almohade al que se pasa poco después de entrar por la puerta principal del palacio:


Fotos de László Béla Kovács, primavera de 2011

(1) Plano sobre el Alcazar de Sevilla. No es demasiado intuitivo, pero no he encontrado mejor en el internet. Hay que pinchar los números para ver los nombres de los distintos sitios. En el post aquí hablamos de 8: Patio del Yeso; adosado esta el 13: Sala de Justicia a continuación de lo cual tenemos el muro en la última foto. (se intuyen las tres portadas en el plano). Luego hablamos sobre el 12: Patio del Crucero y 11: Palacio Gótico, pero estamos debajo! Se entra a los baños de María de Padilla desde el 5: Jardín de la danza; a lo cuál se llega por el pasillo marcado amarillo en el parte de arriba en el plano. (si no lo consigues ¡pregunta en la tienda!)

(2) Magdalena Valor Piechotta: Sevilla Almohade. (2008) Toda información técnica en el post esta citada de este libro. (Pinchando sale la ficha del libro al final de mi reseña)