Además del valor histórico de la fecha me he fijado en una cosita que los autores mencionan hacia el final en el artículo:
La palabra "aljibe" (en árabe "ŷubb" - por cierto el origen etimológicamente del palabra castellana) que aparece en los graffitis como:
dajala hādā l-ŷubb... (=“entró en este aljibe...”)
es exactamente la misma palabra, en la misma forma con el articulo definido al prefijado y el demostrativo "este" delante que se ve en la inscripción preciosa en el brocal de mármol que en su momento estuvo encima del aljibe en la mezquita (hoy en el Museo de Santa Cruz):
hādā l- ŷubb bi-ŷāmi‘ Tulaytulah (...)
(= "... este aljibe en la Mezquita Aljama de Toledo ...")
Hasta aquí es más o menos mi comentario de diciembre en el foro de Toledo gracias a lo cual he llegado a conocer la noticia y el artículo. En el post de hoy me gustaría:
- mostrar gráficamente donde están las cuatro citadas palabras en la inscripción del brocal
- mostrar los primeros seis palabras árabes en el graffiti del aljibe
- poner juntos a las dos representaciones de las palabras "este aljibe" en árabe; el de arriba y el de abajo.
- El árabe se lee de derecha a izquierda, es decir "al revés" de lo que es nuestro dirección normal - por supuesto tanto las palabras como las letras dentro de un palabra.
- Solo se escriben las consonantes y las vocales largas
- No sé árabe, tan solo he leído un libro sobre las letras (3) otro sobre gramática (4) con que se puede seguir las grandes líneas en los artículos sobre inscripciones, en el caso del brocal el tesis maravilloso de la doctora Gómez Ayllón (2). Recomiendo a todo el mundo interesado en historia medieval española que intente algo parecido, un "turismo lingüístico" así es sumamente enriquecedor. (y por supuesto si algún estimado lector con conocimientos verdaderos del árabe detecta un error sustancial en lo que ve aquí, por favor que lo comente.)
A la izquierda tenemos la antes citada palabra Toledo, que a su vez se puede encontrar como situado más o menos debajo de la región dónde están los surcos más profundos en el borde.
Veamos las cuatro palabras aisladas:
Además de las líneas de las letras mismas hay una gran cantidad de adornos (por eso se llama cúfico florido este tipo de escritura árabe). Para ver cuales líneas llevan carga semántica los he marcado con rojo. También he separado las cuatro palabras con líneas verticales de verde turquesa:
Finalmente veamos cual palabra es cuál:
Más explicaciones/curiosidades:
- "en Mezquita Aljama" es una sola palabra en árabe (bi-ŷāmi`), la preposición "en" se prefija a las sustantivos como "bi-", en la escritura solo como una "b".
- En la inscripción fundacional encima de la portada del Cristo de la Luz no se usa la misma palabra para designar "mezquita" sino la palabra msŷd (=masŷidu); creo que ŷāmi` es un vocablo solo para la mezquita aljama. (pero no lo tengo confirmado)
- a la derecha de este palabra tenemos a al-ŷubb = "el aljibe" (o simplemente "el pozo", por lo menos según un diccionario mediocre que tengo de árabe moderno). Con letras cúficas esto se escribe con cuatro letras al-ŷb, ya que no se escribe ni el "u" corto ni la duplicación del "b"
Descendamos ahora en el aljibe para ver graffiti del siglo XI. Las fotos proceden del artículo de Martínez Núñez y Almagro-Gorbera (1)
Este es la pinta que tiene la pared del aljibe con la inscripción:
Los autores han tenido el detalle de marcar las letras en este imagen:
La primeras seis palabras son los que indican acción, lugar y persona (después viene la fecha escrito con letras):
(En la palabra "este", ("hadha") falta un "a" larga en el final (lo entiendo como un error ortográfico)
Finalmente vamos a juntar los dos versiones de las palabras "este aljibe" en árabe:
Finalmente vamos a juntar los dos versiones de las palabras "este aljibe" en árabe:
Una está hecho con cincel, efectuado por un profesional de la epigrafía monumental por encargo del máximo poder de su sociedad: el rey taifa, cuya nombre completa constituye casi toda la línea de arriba en el brocal. El otro está grabado con algún instrumento tosco por iniciativa propia de un ciudadano simple que estaba participando en la construcción o limpieza del aljibe.
El primero estaba allí para ser visto y admirado todos los días, el otro como un comentario secreto que quizás nadie ha visto en casi 1000 años.
literatura utilizada:
(1.) Los Graffiti árabes del aljibe S4 situado en el subsuelo del claustro de la Catedral de Toledo - por Maria Antonia MARTÍNEZ NÚÑEZ y Martín ALMAGRO-GORBERA
(2.) Inscripciones árabes de Toledo época islámica - por Elisa Encarnación Gómez Ayllón. Tesis doctoral dirigida por Juan Antonio Souto Lasala. Universidad Complutense de Madrid (2006).
(1.) Los Graffiti árabes del aljibe S4 situado en el subsuelo del claustro de la Catedral de Toledo - por Maria Antonia MARTÍNEZ NÚÑEZ y Martín ALMAGRO-GORBERA
(2.) Inscripciones árabes de Toledo época islámica - por Elisa Encarnación Gómez Ayllón. Tesis doctoral dirigida por Juan Antonio Souto Lasala. Universidad Complutense de Madrid (2006).
(3.) Nicolas Weber : La escritura árabe es fácil - Sirpus 2004 - Un excelente introducción a las letras árabes.
(4.) Federico Corriente: Gramática Árabe, Herder 2006 (ISBN 84-254-2482-8) - muy pedagógico y a la vez completo; la mayor esfuerzo es aguantar sus ejemplos machacones...
(4.) Federico Corriente: Gramática Árabe, Herder 2006 (ISBN 84-254-2482-8) - muy pedagógico y a la vez completo; la mayor esfuerzo es aguantar sus ejemplos machacones...
*****
El post esta dedicado a Pedro Liñán del Foro de Toledo; todo el información que forma la base del texto me ha llegado gracias a su labor de difusión.
Gracias por la dedicatoria, pero principalmente gracias por tus magnificas explicaciones.
ResponderEliminarLo comparto en facebook.
Como sabes Kászon lo mio son las monedas. Quizás no venga a colación pero se porqué pero leyendo esta magnífica entrada me han venido a la mente las investigaciones de Rafael Frochoso que demostró que ciertas inscripciones contempladas en la decoración de ataurique de la Mezquita de Córdoba se trasladaron a las monedas de época emiral, y que hacían alusión al taller de donde procedían los materiales, tanto piedras como monedas.
ResponderEliminarSea como fuere, un placer leerte.
¡muchas gracias por tus palabras José David! ¡es buenísimo tu comentario! ¿No tendrás un enlace o una foto?
ResponderEliminarPor cierto recuerdo tallas visigodas dónde el proceso está al revés: texturas y motivos de orfebrería se pasan a tallas de piedra (nichos, crismones con letras colgando en cadenas etc.) – me suena que este fenómeno se interpreta como parte del asentamiento de un pueblo nómada (metal – objetos portables => piedra labrada – arquitectura sedentaria)
Sería precioso reunir algún día ejemplos a los dos en el mismo artículo:
inicio: Visigodos: motivos de orfebrería - pasados a piedras
siguiendo con Hispanoomeyas: atauriques en piedras - pasados monedas
Smukt arbejde! ;-)
ResponderEliminar