Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

lunes, 24 de mayo de 2010

The beauty of structured decomposition. (1)/ La belleza de la descomposición estructurada (1)



The fall of the Roman Empire viewed through a flash from mycology (text coming when I will be inspired)

***

La caída del imperio romano contemplado a través de un imagen de la micología (texto vendrá ...)

lunes, 17 de mayo de 2010

La Paradoja Almohade (1)


Visto que ocuparse de la memoria histórica es una especie de deporte nacional en estas latitudes, me apunto. Solo hay un problemilla: me parece tremendamente aburrido cuando la gente se ofende como reflejo pavloviano nada más intuir un color del fulano que habla; me gustaría soltar por lo menos algunos párrafos de mi narrativo antes de que alguien salte con su etiqueta para pegar en mi frente. Por eso, y también porque me parecen curiosos, me dirijo 800 años para atrás: reflexionaré sobre los Almohades.

Los Almohades eran una agrupación religiosa y política que tenía el poder en el parte musulmán de España en los siglos XII-XIII. (la etimología no tiene absolutamente nada que ver con el colchoncito para reposar la cabeza en la cama, la similitud en castellano es pura coincidencia!) La palabra denomina también el estilo correspondiente en la historia de arte. Mi impresión es que ambos – pueblo y arte – están prácticamente ausentes o directamente menospreciados en la conciencia popular Española. Vamos a ver porque y como, pero antes, para los grandes líneas del marco histórico, ojeemos el esquema siguiente. Es muy simplificada; tanto respeto a fechas como la división de épocas, pero servirá como recordatorio de los aproximadamente 800 años de Islam en la Península Ibérica.

Visigodos hasta principios de siglo VIII
Emirato y Califato Omeya: siglos VIII – X
Reinos Taifas: siglos XI
Almorávides & Almohades: siglos XI – XIII
Emirato Nazarí: siglos XIII – XV

Caída del Emirato Nazarí: 1492 -> final del Islam en solar español.
Expulsión de los Moriscos: 1609 -> final de Arte Mudéjar en España.

El esplendor deslumbrante del Califato Omeya de Córdoba y del reino Nazarí de Granada llaman toda la atención dentro de las expresiones artísticas hispanomusulmanas. El primero nos ha dejado su Mezquita Mayor, una de los edificios más importantes no solo del Islam sino de toda la arquitectura mundial; monumental y lleno de soluciones originalísimas que luego sirvieron de modelo para épocas posteriores tanto dentro como fuera del mundo musulmán. El segundo, la Alhambra, conjunto palaciego con las paredes repletas de filigrana en estuco de una finura insuperable.
¿Y cuales monumentos Almohades se conocen en la España de hoy? Principalmente el torre de la mezquita mayor en Sevilla, hoy convertido en torre de la catedral (el Giralda); algunas partes reutilizadas en el palacio de Pedro el Cruel mas el Torre de Oro en la misma ciudad; y finalmente un toque del mudéjar en edificios contemporáneas en el Norte cristiano. Creaciones curiosas, pero careciendo del efecto impactante de los antedichos dos memorias emblemáticos de Al-Andalus.
Resumiendo su aportación a la historia del arte en general, se suele subrayar que no han inventado nada realmente nuevo, únicamente reprimido la ornamentación rica de antes, propagando la austeridad, ampliando las dimensiones e introducido modificaciones leves en elementos ya existentes.

La idea política general también les deja mal a los Almohades comparado con los Omeyas que eran nobles de etnia árabe, continuadores del Califato Omeya de Damasco, y hicieron de Córdoba un centro cultural solo comprable en la Europa de entonces con Bizancio – llenándonos hoy con orgullo; mientras los moros del siglo XII eran digamos simplemente los enemigos de la reconquista cristiana.
Buscando detalles en la información ampliamente accesible, la imagen Almohade va aún empeorando:

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, los Almohades eran tribus beréberes procedentes del alto Atlas, fanatizados (sic) por Ibn Tumart para arrebatar el poder de los Almorávides. A ver ¿que significa esto?
En un repaso de la historia política de España, los dos pueblos Almorávide y Almohade suelen aparecer juntos para denominar el capitulo de invasiones beréberes de Marruecos, en mi esquemita de arriba he seguido tal costumbre. Los dos grupos eran “beréberes de aldeas” supongo que lo poco glorioso de tal procedencia es evidente. Los Almorávides lucharon contra tropas del Cid y ingirieron la cultura refinada de los reyes Taifas del siglo XI. para luego ser devorado por los Almohades; dejando los segundos en la sombra de los primeros. Según la visión más rudimentaria el imperio Almohade se forjo con el motivo de quitar el control sobre el oro del África Occidental de los Almorávides.
Y lo de “fanatizar”? Pues el susodicho Ibn Tumart (1080 - 1128), con sus dones carismáticas había impuesto sus ideas a sus seguidores cuya numero crecía drásticamente; Encima introduciendo la dogma de su propia infalibilidad nombrándose “el Mahdi”; un concepto mesiánico importado de otra rama del Islam, el shi’ismo. Apoyándose en esta base ideológica, su sucesor el genio militar Abd Al-Mumin conquistó y unifico gran parte del Magreb (Norte de Africa) y Al Andalus, lo ultimo bajo su control llegando a aprox. 1150.

No tenían nada entusiasmados a su Europa contemporánea: El Papa declaró la guerra santa cristiana (cruzada) contra ellos, imponiendo a los reinos cristianos del norte que dejen de luchar entre sí por un rato. Así, y con ayuda adicional del resto de Europa se consiguió la primer gran derrota Almohade en 1212 en la batalla de Navas de Tolosa, y a partir de aprox. 1230 ya no mandaban en la Península Ibérica. En el norte de África también se elimina su poder por completo a lo largo de los siguientes 3-4 décadas.

La imagen emergente de todo esto resulta bastante molesto para la mente Europea demócrata de hoy; un asociación con los estados totalitarios Europeos de medianos del siglo XX es inevitable. Así que los Almohades se pueden considerar imperialistas foráneas, fundamentalistas agresivas que sometieron al sur de la Península a una dictadura militar que duro aprox. 80 años.
Agresores hemos tenido muchas en la historia, veo el estimado lector preguntándome ¿porque te interesan justamente esas? … ha llegado pues el momento de pasar las pistas que me extrañan.

Se conserva un objeto en el Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos que se vincula con el susodicho fecha de inflexión, 1212. Se trata de un tapiz llamado pendón de Navas de Tolosa. Aunque me suena falta de unanimidad entre los expertos respeto a la batalla exacta de su procedencia, creo que nadie cuestiona que es un estandarte militar Almohade.
Se ve aquí

Todavía no he tenido el placer de verlo in situ, pero hasta en reproducciones me resulta asombroso el poder que irradia la geometria del imagen. Me parece que se trata de un especie de mándala, o sea una mapa del digamos "paisaje interior", una herramienta visual para purificar la concentracion. Pero debido a su estatus “atípico” en la historia de arte almohade, meditare más en detalles sobre ello en una siguiente entrega del ensayo.

Es atípico el pendón porque es ricamente decorada. Mucho más característico de la estética almohade es la decoración en la viga de Fez en mi entrada anterior.
Luego en estas dos enlaces hay adicionales ejemplos de su decoración:



Recordemos ahora uno de las más repetidas características generales del arte musulmán: el horror vacuii, es decir la tendencia de redecorar por completo todos los huecos del espacio disponible. La expresión no me parece muy afortunada, más que horror del vacío veo la tendencia esa como un anhelo de rellenar, pero siendo la terminología extendida para el fenómeno, lo utilizare.
Lo que se observa pues en tanto la viga, la arqueta y la giralda es la soltura de la decoración. En vez de ornamentar el espacio por completo, los artesanos/artistas Almohades apoyan su expresión en pocas líneas elegantes. Como si hubieran superado el horror vacuii con un cántico a la belleza del sencillez; de cierto modo es un frescor modernizador de la visión - por cierto una tendencia semejante se ve en la relación del arte visigodo con el romano. También perseguiré esta pista en el futuro, analizando estas tres y otros objetos de arte en detalles.

Por ultimo quiero mencionar los personajes Ibn Arabi (1165 – 1240) y Averroes/Ibn Rushd (1126 – 1198), dos de los pensadores más influyentes de todas las épocas hispanomusulmanas, el primero en el campo de la teología universal, el segundo en filosofía y las ciencias naturales. Comparando estas fechas con los que vimos en el apartado político, se ve que la mayoría de su actividad se desarrollo a lo largo del dominio almohade en Al-Andalus (1150-1230). Puede ser mero coincidencia, pero como lo discutiré adelante, creo que hay una relación entre la ideología oficial como sustrato, y el pensamiento personal de estos dos genios.

Resumiendo pues intento formular “La paradoja almohade”: ¿Como puede ser que una sociedad totalitaria y fanatizada nos ha dejado múltiples expresiones con un sabor de alta espiritualidad?
seguiré reflexionando…




viernes, 7 de mayo de 2010

Viga Almohade, pino labrado y pintado

Detalle de viga de madera policromada; Fez, época almohade, siglo XII.
pino labrado y pintado.
Inventario AKM 00631



Dibujado en la exposición "Los mundos del Islam en la colección del Museo Aga Khan." CaixaForum Madrid Pasado a papel cebolla con rotulador.
Una cinta de texto, poesía preislamica, escrito con letras cúficas. La línea que forma las letras mismas usa todo el espacio disponible de la base hasta arriba de todo. Encima y dentro del texto corren los tallos y flores de una decoración vegetal, estructurado en dos líneas onduladas cuyos ritmo de volver al centro son de cada 3-4 letras. Arriba de todo un serie de pequeñas flores.

Colores originales: las letras doradas con fondo de ocre oscuro saturado, la decoración floral casi con el mismo tono como el fondo, solo un pelín más oscuro.
No se podía fotografiar en el CaixaForum, por eso solo tengo mi dibujo.
Se comentara en la siguiente entrada del blog.


9/9 2010: he acabado de encontrar un PDF del catalogo entero en:http://www.akdn.org/museum/catalogues/madrid.pdf
foto y texto sobre la viga en la pagina 100
El descarga puede tardar un rato pero merece la pena esperar, ya que todo el catalogo es sublime!

sábado, 1 de mayo de 2010

El Parquecito

Carta abierta al alcalde de Madrid:

Estimado señor alcalde,

Proteger los valores distinguidos del la Villa de Madrid es un imperativo que brota del fondo de nuestro alma. En nombre de tal noble deber cívico solicitamos que se nombre Bien de Interés Cultural al maravilloso parquecito en la calle Doce de Octubre al medio camino entre las calles Fernán González y Antonio Arias, en el distrito del Retiro.

Faltando actualmente una denominación oficial o popular seguiremos refiriendo al objeto de nuestro solicitud como “el Parquecito”.

Se trata de un espacio que reúne múltiples valores de carácter natural y cultural. Rodeado por todas direcciones de edificios en el mejor estilo social realista setentero; los ojos que miran al cielo se sacian en el color marrón requemado medio brillante, medio ceroso de las baldosas que revisten las paredes.

La ubicación singular del Parquecito como zona clave en la trashumancia urbana regional le otorga al espacio una fauna riquísima de todo tipo de especimenes marginales, amenazados por la extinción en otros partes de la ciudad. Aquí se sienten muy a gusto… al no ser por la policía que patrulla a veces. Además, los desechos del botellón generan abundante empleo al personal municipal de la limpieza; un aspecto glorioso a tener en cuenta con las tasas elevadas de paro en tiempos de crisis.

Los columpios que ocupan el centro del Parquecito juntan nuestros retoños; aunque faltando vallas los niños no se sienten inhibidos y se pueden dispersarse libremente en todas direcciones. Dondequiera que vayan, se encontraran algún apartado del matorral guarro, que además de permitirles desaparecer de la mirada curiosa de sus padres (nosotros) les ofrece el parterre, un filón inagotable de exploraciones naturalisticas y excavaciones arqueológicas. Los abundantes tubos para el riego por goteo crean un microclima de turbera y de este sustrato intrigante puede salir todo desde lombrices y babosas hasta clavos oxidados y suelas de zapatos en descomposición; por no mencionar la iniciación a la microbiología, que no se ve pero oler, se huele!

Un multitud de rincones secretos invitan a la aventura, por ejemplo la caída libre de 5 metros allá donde la ventilación del parking: cubierto por una reja, permite a los peques una visión excitante al abismo.

En resumen deseamos que nuestros bisnietos puedan seguir disfrutando con el Parquecito, por lo que rogamos al señor alcalde que lo proteja declarándolo Bien de Interés Cultural lo antes posible.

Un saludo cordial: los papás