Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

martes, 17 de enero de 2012

Monedas imitativas en la edad media - una meditación sobre valores (I.)

La numismática nos puede dar datos valiosos sobre épocas del pasado donde la información documental brilla por su escasez, como lo son la alta y plena edad media. (denominaciones más o menos artificiales pero ampliamente aceptadas de los siglos entre la caída del Imperio Romano y el año 1000 (baja) luego los siglos XI-XIII (plena))
Un fenómeno que me parece extremadamente interesante es el de las monedas imitativas, tanto por ser testimonios de periodos de transición como por su potencial como catalizador de reflexiones alternativas sobre valores.
El viaje al que hoy invito a los estimados lectores va desde la Península Ibérica del sXII; a las primeras décadas del Islam (segunda mitad del s VII) en el Oriente Próximo, y acabará (en la segunda parte del post) con monedas procediendo de tesoros vikingos (s IX-X) de la tierra de Suecia.
(notas con o sin hyperlink al final del post)

El maravedí de oro de Alfonso VIII
Resumiendo las grandes líneas del articulo de J.M. Francisco Olmos (1): En principio el oro venía a la economía castellana desde fuentes musulmanas, en gran parte debido a los tributos exigidos por Alfonso VI de los reinos taifas; luego como pago de el rey Lobo de la taifa de Murcia por prestación de servicios militares. Con la caída del dicho rey ante los Almorávides se puso fin al flujo del oro a tierras cristianas del norte, por lo que Alfonso VIII decidió emitir su propio moneda de oro, el maravedí:

Maravedí de oro de Alfonso VIII.
He cogido el foto de: http://alyamiah.com/cema2/?p=119 que a su vez no sé de donde lo tiene; su texto es enteramente de J.M. de Francisco Olmos (1) pero sin darle claramente el crédito. Si alguien reconoce la fuente original de este foto a base del "N. 1040" por favor que me lo indique como comentario tras el post, gracias.

Tratándose de un especie de acoplamiento al sistema monetario existente en la península, la nueva moneda tenía que tener el mismo valor que el dinar almorávide, es decir tener exactamente el mismo tamaño y contenido del metal valioso. Además para que sea reconocido intuitivamente y visualmente como moneda (¡en ambos polos de la península!), tenía que tener el mismo aspecto que el ya existente moneda musulmana, es decir llevar textos con letras cúficas distribuidos en los dos superficies redondas en la manera acostumbrada. Todo esto era digamos prefijado en el proyecto. El único parámetro que ha sido toqueteado era el contenido de los textos: La ceca y la fecha viene escrita los mismos sitios, pero todas las inscripciones con claras mensajes musulmanas se han cambiado por correspondientes mensajes cristianas; además de añadir una cruz.
Para una traducción y análisis excelente de las inscripciones en tanto el dinar musulmán como el maravedí cristiano mas el significado profundo de los mismos, recomiendo leer los artículos de J.M. de Francisco Olmos (ref. 1 y 2). Aquí solo voy a destacar algunas de las perspectivas que más me llaman la atención (añadiendo mis asociaciones libres):
  • Los usuarios cristianos no podían leer los textos árabes en estas monedas cristianas; pero (algunas de) los usuarios musulmanes sí; o sea además de crear un objeto para uso en transacciones económicas de gran valor, se trataba de introducir propaganda religiosa en territorio enemigo. Tengo entendido que la nueva moneda tuvo aceptación universal en ambos lados de la península (y tb. en el resto de Europa); o sea probablemente no había resistencia entre los musulmanes en al-Andalus contra usar este objeto, independientemente de su inscripción - ¡el oro es oro! - por otro lado me es dudoso si cualquier individuo ha llegado a cuestionar su fe personal por motivo de este objeto...
  • Según Francisco Olmos estamos ante el primer ejemplo de una leyenda cristiana larga en una moneda de la Europa occidental. Más allá de la aparente paradoja que esto ocurría en árabe, creo que debemos recordar la clara demarcación que los evangelios ponen entre lo que es de cesar y lo que es de dios; por no hablar de la expulsión de los mercaderes del templo... pero bueno, tratándose de una situación hace tantos siglos mejor no pretender que lo podemos entender y criticar... Sin embargo lo que sí me parece absurdo es ver la frase "En Dios confiamos" (en inglés) en el siglo XXI en la moneda de una sociedad occidental totalmente desacralizada...
  • La ceca en estas monedas era siempre Toledo por la sencilla razón que era la única ciudad en el norte cristiana que disponía tanto del "cacharrería" ("el hardware") con letras cúficas como un grupo suficientemente grande de personas con conocimiento al idioma árabe ("el software") - Teniendo en cuenta el aspecto propagandístico de la inscripción, me imagino que era vital no dejar errores ortográficos... Con este asunto se añade pues un factor más al prestigio de ese lengua en la historia post-conquista en la ciudad del Tajo, para los que no tenían suficiente en todas las obras científicas que se ha "descubierto" a Europa gracias a las traducciones hechas allí.
Otro ejemplar del maravedí de Alfonso VIII; fuente del foto: J.M. de Francisco Olmos (2)

Creo que hay dos vertientes generales en todo este asunto: por una parte el hecho de imitar un modelo de moneda con el fin de acoplarse a un sistema monetario poderoso; y luego el tema de introducir cambios en el texto/diseño con fines ideológicos. En el resto del post de hoy vamos a buscar analogías a lo primero; en el siguiente post también a lo segundo.

Las primeras monedas islámicas
La chispa espiritual inicial detrás del surgimiento del mundo del Islam ha llegado a través del profeta Mahoma en las primeras décadas del siglo VII. La increíble rapidez con que el nuevo imperio se expandió sigue asombrándonos hasta el día de hoy. Una parte de la explicación está probablemente en el hecho de asimilación e incorporación de las culturas sometidas, sobre todo la bizantina y la sasánida. A lo largo de los primeros aprox. 60 años incluso la administración seguía usando las idiomas locales (griego y pahlavi respectivamente).

La introducción del árabe como lengua oficial del joven imperio islámico ha sido mérito del quinto califa omeya Abd al-Malik, un personaje importante poco conocido en Europa; también el es responsable por lanzar una reforma monetaria en 696. Lo que conocemos como el modelo "clásico" de moneda islámica, es decir sin imágenes, puramente textos con caracteres cúficos, con una inscripción alrededor en el borde y tres-cuatro líneas horizontales llenando el espacio en el centro ha sido introducido por esta reforma; y imitando el dinar almorávide, es también el mismo formato que sigue el maravedí de Alfonso VIII casi 500 años después. Véase ref (3.) para una biografía decente de Abd al-Malik; su dinar innovador procede de ref (4.) se ve aquí abajo. Un excelente y pedagógica guía para leer este inscripción y otras monedas árabes en (5.)

El dinar de oro de Abd al-Malik, últimos años del sVII; foto de British Museum (4.)

Ahora tenemos los antedichos aprox. 60 años correspondiendo a las décadas en la mitad y al final del siglo VII donde el califato no tenía su propio patrón de moneda. En este época transitoria las monedas islámicas imitan modelos bizantinos y sasánidas. Se van añadiendo pequeñas palabras en árabe, pero en los más antiguos ni siquiera esto. En este por ejemplo de Damasco solo hay inscripciones en griego:
moneda árabe siguiendo modelo bizantino, emitido en Damasco, inscripción en griego.
Foto de http://www.wildwinds.com/coins/byz/Imitative/t.html (6.)

Los siguientes dos siguen también el modelo bizantino pero con algo de inscripción en árabe:


moneda árabe-bizantino, inscripción en árabe, año 685-695 A.D.
Foto de http://www.wildwinds.com/coins/byz/Imitative/t.html (7.)

moneda árabe-bizantino con califa de pie, aprox. años 690 A.D.
Foto de http://www.wildwinds.com/coins/byz/Imitative/t.html (8.)

Recordemos que la conquista árabe de la Península Ibérica ocurrió en 711, o sea más de diez años después de la reforma monetaria, por lo que estas emisiones árabe-bizantinos no se usaron nunca en al-Andalus. Pero como curiosidad debemos notar que muchas monedas visigodas del mismo siglo y el anterior (s VI-VII) también seguían modelos bizantinos, ya que el imperio bizantino en su mayor extensión llegaba a contener el sur de nuestra península. Lo que teníamos allí era pues una imitación a parte del norte visigodo del sur bizantino. Pero volvamos a las primeras monedas islámicas.

Hacia el este se ubicaba el imperio sasásnida, heredero del antiguo Persia (aproximadamente lo que hoy es Irán y Afganistán) que fue entre los primeros territorios de ser incorporados.
La relación entre el mundo del Islam y la cultura persa es de cierto modo análogo al relación entre el imperio romano y la cultura griega. En los dos escenarios tenemos a "un elemento" que ha enriquecido profundamente a "la totalidad", pero a la vez ha mantenido su individualidad. Es un asunto interesantísimo (y muy actual) por ahora solo quiero apuntar a un ejemplo: tanto en Francia como en España predominan hoy idiomas que vienen del latín, en Grecia no; En tanto el Oriente Próximo como en el norte de África predomina el árabe, en Irán y Afganistán siguen hablando hoy idiomas indoeuropeas preislamicas... (espero poder volver otro día a este tema)
Veamos dos monedas islámicas acuñadas en los territorios en cuestión antes de la reforma de Abd al-Malik:

moneda árabe-sasánida con inscripción 'bism Allah' del año 30/1 AH (651/2 AD) foto de http://grifterrec.com/coins/coins.html ref (9.)

moneda árabe-sasánida con inscripción 'bism Allah rabbi'. Fecha: 49 AH (668/69 AD) foto de http://grifterrec.com/coins/coins.html ref (9.)

Se ve que los dos tienen todavía un fuerte "sabor persa".

En la segunda parte del post seguiremos con dos monedas imitativas de plata acuñados por estados en los siglos IX-X (en territorios que ahora pertenecen a Rusia), al norte del califato Abasí (con el centro de poder en lo que hoy es Irak); llevados a Suecia por los Vikingos.

***

Texto y planteamientos del post de KK. Las fotos son de las fuentes indicadas; si se detectan problemas con reproducir alguna aquí, se quitarán inmediatamente.
***

21.jan: he descubierto una blog espléndida dedicado integramente a numismática medieval; sobre todo estas dos posts están directamente relacionadas al mismo tema q se trata aquí, los recomiendo mucho:
referencias:
(1.) José María de FRANCISCO OLMOS: “El Maravedí de Oro de Alfonso VIII. Un mensaje cristiano escrito en árabe”, Revista General de Información y Documentación, nº
8.1 Madrid, 1998, pp. 283-301.
(
2.) J.M de Franciso Olmos - La aparición de leyendas cristianas en las monedas de los reinios del occidente medieval (s XII-XIII)
(5.) Richard Plant: ARABIC COINS and how to read them; Seaby´s Numismatic Publications London, 1973 ("Monedas Árabes y su lectura")
(6., 7., 8.) los tres monedas vienen del portal: http://www.wildwinds.com/coins/byz/Imitative/t.html
dónde se indican las orígenes como "Ashmolean Sylloge (SICA) 560-562."; "Walker 94", y "Walker 102" respectivamente. Abajo de todo en la página hay un enlace a las obras numismáticas, pero no he conseguido localizar a cuales dos se hace referencia.
(6.) Arab Byzantine, Caliph, Damascus Mint (greek legend)
moneda árabe-bizantino con califa, emitido en Damasco, inscripción en griego
foto; texto
(
7.) moneda árabe-bizantino con califa de pie, inscripción en árabe
foto; texto
(
8.) ARAB-BYZANTINE Anonymous, ca. 690s standing caliph type, without caliph's name
moneda árabe-bizantino con califa de pie, sin el nombre de califa, aprox años 690
foto; texto

5 comentarios:

  1. Muy interesante. Lo comparto en facebook.

    ResponderEliminar
  2. ¡mil gracias Pedro!
    por favor lo mismo pido de todos los estimados lectores si consideran este (o otros) posts digno de difusión; que se pasen en las redes sociales; ¡lo agradezco mucho!

    ResponderEliminar
  3. He estado leyendo el articulo y me parece superinteresante. Quisiera también llamarte la atención sobre un caso de imitación por parte de la moneda islamica de rasgos latinos. No solo Abd el Malek ibn Meruane imito moneda bizantina, en Hispania en los primeros años de la "invasión" se imitó labró moneda tanto con leyenda arabe como con isncripción latina y con simbolos visigóticos. Al hilo de este tema estoy preparando una pequeña entrada en el blog NUMISMATICA MEDIEVAL.

    Un saludo, y felicidades por el blog un descubrimiento de lo más agradable

    ResponderEliminar
  4. Hola José David, gran placer conocerte y tu blog, he añadido ahora enlaces a tus posts.
    Y no conocía nada a la existencia de las monedas que dices de los primeros años de época hispanomusulmana; espero sobremanera ver tu entrada sobre el tema.
    un abrazo: Kászon

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones interesante e ilustrativo sobre la monedas de la epoca hispanomusulmana. Sabiendo tu conocimiento en la numismatica, en donde o si tu puedes indicarme sobre las propiedades de la moneda: Caracteristicas de la moneda, el pie, tolerancia, merma, paridad monetaria. Y donde me puedo documentar sobre la historia del dinero. sergioe.delcidzambrano@gmail.com

    ResponderEliminar