Cultura del reino visigodo hispánico (1)
- restos en la mezquita de Córdoba -
El pueblo visigodo tuvo suma importancia política en la antigüedad tardía. Fueron los primeros en saquear Roma; luego colaboraron con los “ex-saqueados” en parar la horda devastador de los hunos; finalmente fundaron un reino floreciente en la península ibérica. A lo largo de pocos siglos ese pueblo de origen germánico, bárbaro y nómada se convirtió en el más destacado portador de la cultura clásica en su época, junto con Bizancio y lo que quedaba de Roma. En el proceso cambiaron su idioma por el latín y su religión oficial hasta dos veces. La apasionante enfoque “época de transición” se acentúa más aun si recordemos que los aprox. dos siglos pasados entre su toma de poder en Hispania (año 497) y la eliminación del mismo por la invasión árabe en 711 coincide con nuestro umbral europeo entre antigüedad y edad media.
Mi primer contacto con este pueblo fue iniciado por atracción hacia sus formas artísticas. La particular expresividad con que la decoración hispanovisigoda reinterpreta los clásicos motivos romanos representa para mi un ejemplo brillante de innovación sin salir de la tradición. Empezando con el fotito de mi perfil (en la columna izquierda del blog en "datos personales") estoy de cuclillas al lado del altar de la basílica de San Vicente, ahora un pequeño museo en un rincón de la catedral-mezquita de Córdoba. La decoración es sencillísimo, hecho con pocas trazos con compás, no obstante el resultado es impactante. En principio no tiene nada que no podría ser romano, pero claramente no lo es.
Quedándonos en la mezquita, todos los capiteles de la parte primitiva de Abd al-Rahman I son reutilizados, por lo que son todos romanos o visigodos. El capitel del primer foto me parece romano; los siguientes dos visigodos. Observemos como se mantiene el modelo del capitel corintio, pero con un sabor mucho mas fresco, casi juvenil. (pinchando los imágenes se hacen granes; merece la pena contemplarlos todos un rato). Curiosamente los capiteles corintios hechos en el siglo XVIII-XIX delante de edificios públicos de prestigio à la cortes y museos siguen normalmente el estilo romano; como si el visigodo fuese demasiado moderno – aunque su edad también tira a milenio y medio!
Los últimos tres fotos son también del museo San Vicente, igual que el altar. En el siguiente imagen tenemos arriba un sarcófago romano; abajo tres placas visigodas. Los dos laterales son ladrillos estampados; el del medio es el fragmento de un nicho con parte inferior de crismón. Lo curiosísimo es que la piedra esta cincellada con inspiración de la orfebrería: las dos letras (alfa y omega) están colgando de cadenas, y el superficie de los grandes "X" y "R" yuxtapuestas tiene rombos, cuadrados y circulitos como si de metal fueran; un testimonio de la transición de un pueblo nómada al sedentarismo, que transmite motivos de sus materias conocidas a las nuevas. (idea de Palol, ya lo he tocado en una entrada anterior sobre “Tesoros del Mundo”). El sarcófago lo he dejado en la foto para contrastar con la ausencia casi completa de representaciones humanas en el arte visigodo.
La placa de piedra labrada en el siguiente imagen muestra un diseño original de decoración floral, hecho con trazos fuertes y densas pero manteniendo el sentido del equilibrio. Finalmente tenemos otro placa estampada de arcilla con crismón central. Un composición atrevida completamente asimétrica. En mi opinión los motivos en estas piezas también tienen pinta de haber sido pasados a piedra desde materiales transportables. La composición floral me hace asociar a textil o cuero, el estampado tiene un aire de pedrería incrustada.
Resumiendo lo visto y dicho: En la mezquita de Córdoba se encuentran piezas esplendidas de labra visigoda procedentes de la basílica San Vicente; bien reutilizadas en el edificio actual, bien expuestas en un rincón llamado “museo san Vicente”. El estilo artístico reflejado en estas obras de piedra es un continuación de lo romano pero impregnado con la visión y costumbres de un pueblo que solo lleva asentado desde hace pocas generaciones, la huella refrescante del genio visigodo.Todas las fotos son de László Béla Kovács, 2009.
Literatura:
Jose Orlandis: Historia del Reino Visigodo Español (Rialp 2006)
Pedro de Palol: Arte Hispanico de la Epoca Visigoda (Polígrafa 1968)
No hay comentarios:
Publicar un comentario