Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

sábado, 10 de diciembre de 2011

Sobre lo Almohade en la Portada de la Iglesia San Andrés (Toledo)

(N.B. El post incluye fotos que no son de la iglesia en el titulo.)

Hace dos semanas he publicado un post sobre la iglesia de San Andrés de Toledo, repasando algunas lineas generales de su historia y la literatura respeto a su posible pasado como mezquita. El presente texto esta dedicado exclusivamente a la arquería encima de la portada principal que apareció tras demolerse un pórtico en 1975. (el pórtico antes de su retirada se ve en Toledo Olvidado, ref 1)


Prácticamente todos los fuentes populares coinciden en sellar la portada esta con la etiqueta "estilo almohade", véase p.ej. refs 2, 3 y 4. Antes de ver cuanto hay de verdad en la denominación tengo que subrayar que no se debería referir a la portada, que es sencillamente de herradura enmarcada con alfíz, sino solamente a la arquería encima de la portada. Creo que no es pedantería insistir sobre este detalle en los textos; aunque en el titulo del post lo he omitido para que no sea demasiado largo.
Pasemos ahora a la palabra del estilo.

Los almohades eran un agrupación religiosa y política de etnia bereber que tenían el poder en el norte de Africa (Marruecos - en sentido amplio) y en el parte musulmán de la Peninsula Ibérica en los siglos XII-XIII. En este post del mayo 2010 he iniciado un ensayo llamado La Paradoja Almohade; releyendolo ahora no estoy totalmente de acuerdo con mis propios planteamientos, sobre todo creo que rebajaría algo el tono si lo hubiera escrito ahora, pero aun así lo recomiendo para una intro general a tanto el pueblo como la visión que creo que de ellos se tiene en la consciencia popular.

No quiero repetir aquí demasiado del contenido de esa post, solo algo central para el tema que nos ocupa ahora: una de las sutilezas de las expresiones artísticas del pueblo en cuestión es lo difícil en concretizar su aportación a la estética hispanomusulmana; si se mira muy estrictamente, se puede decir que no han inventado nada realmente nuevo, tan solo introducido modificaciones en las proporciones y los ritmos heredadas de épocas califal y taifa. Creo pues que es bastante razonable restringir la denominación "estilo almohade" en la arquitectura a obras erigidas bajo el mando de los mismos. Luego los almohades nunca han tenido el poder en Toledo; tras la (re)conquista hecha por Alfonso VI en 1085 la ciudad se quedo en manos cristianos para siempre; me suena que las tropas almohades se acercaron muchísimo en alguna ocasión, pero nunca llegaron a tomar el peñón.

A lo que voy con todo esto: no creo que se pueda llamar cualquier edificio o detalle arquitectónico en Toledo "de estilo almohade" a secas; como máximo se debe hablar sobre "influencia almohade" o "un toquecillo almohade"; pero como veremos a continuación eso si que es justificado en relación con las arquerías encima de la portada de San Andrés y además teniendo consecuencias interesantes para todo el concepto del mudéjar.

Antes de seguir véamos por fin una foto de cerca de lo que estamos hablando:


Para localizar "lo almohade" en estos arquitos ciegos vamos a Sevilla, que fue la capital del imperio en nuestro lado del estrecho de Gibraltar, y donde más detalles se pueden ver en España con dicho estilo.

Puede que me quede solo con el primer foto, pero para mi produjo un "click".
Estamos viendo el interior de una puerta en la primera planta del Torre de Oro (ahora museo naval). Para mi hay un paralelo en "el sabor" de la desigualdad entre los lóbulos laterales y "lo q esté en el centro"; aunque es un único lobulo ancho en la puerta del Torre de Oro y tres pequeños en los arquitos ciegos de San Andrés, pero aun así...:


La segunda imagen es del Patio de Yeso en el Real Alcázar de Sevilla, concretamente el tercer arquito desde la izquierda:


(fuente: sección de un foto en: miguelangeltabales.com)
No se trata simplemente de arcos polilobulados; la línea del arco esta como un poquito levantado hacia arriba en dos puntos allí donde los dos lóbulos que flanquean el del centro.

Y finalmente una de las ventanas de la Giralda (antigua alminar de la mezquita aljama de Sevilla) desde dentro. Me imagino que ha estado reconstruido a lo largo de los tiempos, pero supongo que algo de almohade le quedará:


Aquí lo que estoy viendo de paralelo es la manera digamos un pelín "abrumadora" en como "suben" los lobulos, como un poquito desordenada. Luego tenemos algunas de las vueltas hacia dentro que hacen como ganchos girando en dirección contraria de la línea general del arco. Este detalle es frequente en las arcos mixtilíneos (=mezcla de angulos curvos y rectos) almohades. Mixtilíneo en sí tenemos también en edificios de época taifa (p.ej. el Aljafería en Zaragoza), pero según lo que yo sepa esas arcos no tienen nuca los ganchos.
Y efectivamente los ha observado Basilio Pavón Maldonado en las arquerías de San Andrés:
"En fechas poco anteriores a las recientes restauraciones, tomé fotografía de la portadita en la que los arcos lobulados tenían a modo de ganchos, desafortunadamente eliminados ya; esto nos lleva casi a las puertas del arte almohade." (5)
Mirando bien, creo que los ganchos esas se intuyen todavía, sobre todo en el medio del arquito ciego de la izquierda de todo (lo q se ve a la izq en el foto de cerca que esta aquí en el post)

Concluyendo todos estos indicios (y con la "bendición" citada de Pavón Maldonado) creo que sí se puede hablar de influencia almohade en la arquería en cuestión.

Me permito una consideración final hacia a la totalidad del llamado arte mudéjar. Es un termino que se cuestiona y defiende una y otra vez entre los especialistas de la historia de arte, véase p.ej. ref (6). Básicamente los críticos dicen que todo lo que se denomina mudéjar es en el fondo un especie de románico con elementos decorativos hispanomusulmanas añadidas; los defensores señalan a la imensa riqueza y variedad de todo lo que cabe en este categoría en la peninsula. Es un debate complejo y lo más que veo sobre ello lo menos ganas tengo para pronunciarme en favor o contra de las diferentes posturas. Pero hay un aspecto (mencionado explícitamente en ref 6) que me parece sumamente relevante y apoyado por el tema del presente post: El hecho de tener esa influencia almohade en la arquería de la iglesia San Andrés de Toledo, probablemente hecho en el s XII, indica que los artistas/artesanos del mudéjar trabajando en el lado cristiano de la peninsula estaban al tanto y aplicaban las innovaciones estilísticas contemporáneas del lado musulmán. Dicho de otro modo: las expresiones del mudéjar no se limitaban a los elementos musulmanes ya presentes de antes en un lugar (herencia de épocas califal y taifa) sino estaban conectados con y se nutrían de impulsos estéticos del "otro lado" actual.
NB! Esto es tan solo una observación aislada y abierta a interpretación. Obviamente no tiene nada que ver con la idea distorsionada de la convivencia pacífica de las religiones; recordemos que las tropas (peninsulares y europeas) de la cruzada contra los almohades se reunieron justamente en Toledo en 1212 para partir hacia el golpe definitiva en la batalla de Navas de Tolosa.

refs
(1) Eduardo Sánchez Butragueño: La Iglesia de San Andrés - en Toledo Olvidado.
(3) S. Andrés en ARTEHISTORIA REVISTA DIGITAL. : "La portada de la iglesia también es muy interesante, considerándose única en su género en la ciudad ya que fue levantada siguiendo el estilo almohade."
(4)
S. Andrés en el portal de Toledo-Turismo.: "Ya su portada principal llama la atención, única en su género en Toledo, que responde al estilo almohade"
(5) Basilio Pavón Maldonado: Arte islámico y mudéjar en Toledo. Hacia unas fronteras arqueológicas. Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, 2, 1981, pp. 383-426
ISSN: 0211-3589

Fotografías: László Béla Kovács (salvo la puerta trilobulada en el Torre de Oro en Sevilla, y la sección del Patio de Yeso)

1 comentario: