A pocos pasos de la Plaza de los Naranjos (donde el ayuntamiento) se llega a restos de un alcazaba adscrita a época califal (siglo X). Creo que fuerea de la Mezquita de Córdoba queda poca cosa del califato Omeya en España; ya por ese motivo el lugar es digno de mención!
Todas las fotos han sido tomadas en la calle Trinidad; donde el lienzo del muro parece ser lo más largo y completo.
Volviendo a a la calle Trinidad en Marbella: A parte de formar fichas en el lienzo del muro, cada sillar es una pieza individual. Su tamaño, forma, contexto y mantenimiento es obra humana; sus materias, el color y la textura de la superficie son productos de procesos naturales; es decir geológicos para la formación de la roca misma, rematados por las fuerzas de erosión. En términos de duración estas diferentes componentes de formación eran muy desiguales, no obstante “colaboraron” estéticamente en crear una impresión visual “unitaria”, luego totalmente diferente para cada sillar. Estas son las ideas que intento ilustrar con la última foto.
Una manera popular de visualizar el paso del tiempo son los anillos de crecimiento en secciones de madera. En mi opinión es una imagen engañosa, y nuestro muro Omeya es un modelo mucho más exacto... vamos a ver porque.A primera vista el tiempo es un largo continuo, donde la secuencia de los eventos es algo fundamental. Es este aspecto que se subraya viendo las capas de crecimiento en la madera. Pero como “idea polizón” entra también lo de contacto exclusivo con el anillo anterior y posterior (i.e. pasado y presente inmediato y nada más), luego la idea del desarrollo continuo. Aunque estos conceptos tengan cierta validez en el mundo empresarial, creo que son bastante limitadoras en otros ámbitos; algún día seguiré la reflexión en ese dirección si se me permiten mis circunstancias…
Otra posible forma de ilustrar el tiempo es como una sopa espesa y compleja donde elementos (eventos, actores…) de diferentes partes entran en contacto permanentemente, creando nuevos contextos. Nuestra vida individual y colectiva es una mezcla tremenda de múltiples fuentes, tanto en el nivel material como respeto a la idioma, los conceptos y las ideas que en conjunto forman nuestra conciencia y nuestra civilización. El muro Omeya de conglomerado con capiteles romanas empotradas capta para mi esta visión del tiempo.
Literatura: Alejandro Pérez-Malumbres Landa: Reflexiones sobre el Patrimonio Arqueológico de Marbella. En: "I Jornadas Patrimonio Historico Local Marbella; Cilniana, 1999" ISBN: 84-607-1251-6
Quizás también le interesa:
Muy interesante tu blog y sobre todo esta entrada coincidiendo con que este mes de Agosto estuve en la zona de Málaga que me encantó y pasé a conocer Marbella y esta parte no la conocía. Te hemos descubierto a través del concurso 20 blogs y la verdad es que ha sido una grata sorpresa. Desde Calados nos apuntamos para tener tu blog en cuenta en el proceso de votaciones. Te leemos y felicidades por tu blog.
ResponderEliminarHola, muchísimas gracias por palabras tan entusiastas; me alegre y motiva haber recibido este feedback. Por mas info sobre el patrimonio histórico de la zona recomiendo el link entre mis enlaces a la derecha llamado “Cilniana”; en mi siguiente entrada dedicare tb unas palabras al asociación con tal nombre (lo tengo en borrador desde hace semanas, a ver si lo acabo ya).
ResponderEliminarUn saludo cordial, Kászon