Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

viernes, 13 de diciembre de 2013

Ocupación Otomana de Hungría - cronología y marco general (ss XV-XVII)

 Estoy preparando entradas sobre restos materiales de la presencia TURCA en HUNGRÍA; la presente entrada está pensada como introducción a ellos, creando un marco cronológico para situarnos, acabando con mis comentarios algo subjetivas y una breve "perspectiva española".

En líneas muy generales estamos hablando de la retención de los otomanos en la segunda mitad del siglo XV y ocupación por los mismos en gran parte de los siglos XVI y XVII. 

Durante la ocupación Hungría fue dividida en tres partes: 
  • la parte otomana
  • la parte Habsburgo 
  • y finalmente Transilvania,  más o menos independiente, aunque formalmente vasallos de los turcos.
Han sido en los años 1541 – 1686 que teníamos a Buda* ocupada, estos aproximadametne 150 años son los que se consideran el núcleo de la época.


Algunas fechas claves ligeramente comentadas:
  • 1453 - Caída de Bizancio (hoy Estambul)
  • 1456 - Victoria cristiana (de húngaros y serbios) en Belgrado (entonces llamado Nándorfehérvár) sobre las tropas turcas lideradas por el Sultán otomano Mehmed II - el mismo que tomaba Bizancio tres años antes.
Con este acontecimiento queda frenada la expansión otomana en Europa por más de 60 años.

  • 1458 - 1490 Reinado de Matías Hunyadi (Corvino). Se trata del hijo de János Hunyadi, uno de los héroes de la antedicha victoria de Nándorfehérvár. Fue elegido rey de Hungría aunque estrictamente no pertenecía a ninguna familia real.
Durante el reinado de Matías Corvino no solo se retuve la amenaza turca, sino se daba en Hungría un breve pero intenso florecimiento de la cultura del renacimiento; los 32 años se siguen considerando popularmente en el país de cuestión hoy en día como la cumbre del “gobierno justo” y tener “plena cultura”.

  • 1521 - Caída de Belgrado (Nandorfehérvár), considerado "la clave" de Hungría.
  • 1526 - La Batalla de Mohács - derrota catastrófica de las tropas húngaras, muere el rey Luis II.
Entran en la escena los Habsburgos, en concreto Fernando I de Habsburgo - algunas detalles sobre este personaje nacido en Alcalá de Henares AQUÍ en el blog.

  • 1541 Las tropas otomanes toman Buda
  • 1552 Toma de las ciudades Szolnok, Veszprém y Temesvár.
  • 1593 - 1606 La guerra de los 15 años muestra que los otomanes ya no pueden avanzar sustancialmente.
  • 1686  - liberación de Buda

Iglesia en la ciudad de Pécs (SO de Hungría), transformada varias veces desde lo que fue Mezquita de Gazi Khassim, construida entre 1543-46

Foto: Mária Horányi - http://www.flickr.com/photos/7433329@N03/2230328902/in/set-72157602495095539

Desde el punto de vista digamos “técnico”, el balance de la presencia turca en Hungría se considera negativo: el pueblo húngaro ha sido fuertemente debilitado por las permanentes guerras durante varias generaciones. En el final de la época turca la población total de Hungría se estima a 4 millones, solo un poco más alta que en 1526. Sin embargo fue alternado radicalmente la composición étnica: mientras en la edad media los húngaros representaban 80% en su territorio, a finales del siglo XVII no llegaban a la mitad. Con eso “quedo preparado” el terreno a la mutilación del país en “la paz” de Trianon tras la primera guerra mundial del siglo XX.

Los beneficios no son cuantificables, pero creo que ya pasados los siglos se puede hablar de un enriquecimiento del sustrato cultural. Por ejemplo los grandes novelistas húngaros del siglo XIX, tanto románticos (Jókai, Gárdonyi) como naturalistas (Mikszáth) se han nutrido fuertemente de la época en sus libros que siguen leyéndose ampliamente.
Luego mi impresión es que hoy en día los húngaros en general ya no miran nada mal a los turcos de ahora, más bien al contrario, hay cierta simpatía mutua entre estos dos pueblos contemporáneos; probablemente facilitado por los muchos años de NO compartir fronteras…

Para acabar véamos unos comentarios a la época con "gafas españolas", ya que vivo en y escribo desde Madrid. De cierto modo lo que ocurrió en Hungría era totalmente lo complementario de lo que estaba ocurriendo en la Península Ibérica. En el nivel más básico: mientras un pueblo musulmán se expulsa aquí, otro penetra en el continente justamente allí. Como consecuencia de estos acontecimientos, tras siglos de consagrarse mezquitas como iglesias católicas aquí, ocurren probablemente cientos de consagraciones de
iglesias góticas como mezquitas allí.**

Una curiosidad: al mando de muchos castillos fronterizos en el lado Habsburgo en el s XVI se han colocado militares españoles, tanto por su experiencia como debido a la desconfianza de los habsburgos en los húngaros.

En un nivel más general se puede decir que con la salida de la edad media y entrada en la edad nueva España está en plena expansión con la unificación territorial y el descubrimiento de América, mientras en Hungría los prometedores inicios con el renacimiento quedan bruscamente aplastadas por la situación geopolítica desafortunada justamente entre los imperios Habsburgo y Otomano.

Finalmente comparando los rastros arquitectónicos, artísticos y culturales dejados por las épocas musulmanas en los dos países, queda claro que mientras Al-Andalus en su momento formaba el núcleo de múltiples sucesivas formaciones políticas, Hungría era simplemente la periferia y solo de un imperio.


Notas:
* Buda es el lado oeste de lo que hoy se llama Budapest
** Según lo que sepa, no se ha convertido nunca ni una iglesia gótica a mezquita en este lado del Mediterráneo; las iglesias cristianas convertidos tras la ocupación aquí eran de estilos mucho más antiguas.

Fuentes:
* Török hódoltság Magyarországon - Terebess Ázsia Lexikon (la ocupación turca en Hungría)
* A másfél évszázadnyi török uralom mérlege (El balance de siglo y medio de poderío turco)
* Ádám Anderle: Hungría y España, relaciones milenarias. (Traducción de Éva Simon)
* Fuente de la foto: http://www.flickr.com/photos/7433329@N03/2230328902/in/set-72157602495095539 - por Mária Horányi

domingo, 2 de junio de 2013

Museo de Arte Abstracto - CUENCA

Después de tanto "contemplar el pasado lejano" en el blog (Upstream Sight) quizás les extrañará a mis lectores este post dedicado a un museo de arte abstracto. Por lo tanto empezaré con una pequeña explicación del “sustrato” en que creo que nos movemos.


Arte abstracto no es lo mismo que arte moderno/contemporáneo “en general”, que puede incluir cosas “conceptuales” como por ejemplo una lata de cerveza aplastada colgada en un gancho en medio de una sala vacía pintado de fucsia, o cualquier otra chorrada que por diversas razones ha acabado en un museo, galería o feria de arte.


El arte abstracto es una “escuela concreta” cuyos “héroes clásicos” en mi opinión son tres: Paul Klee, Wassily Kandinsky y Antoni Tàpies. No es casualidad que justamente estas tres personas, por cierto vinculadas entre sí, además de sus obras pictóricas también nos han dejado extensos ensayos con sus reflexiones sobre el porqué y el como de sus quehaceres. Leyendo y mirando su legado me parece una amalgama de investigaciones científicas con herramientas heterodoxas y ejercicios espirituales sin ritual preestablecido.


Además de la naturaleza las fuentes de inspiración de Klee incluyeron el arte del mundo islámico y de los pueblos “primitivos”, y de Tápies el románico catalán y el arte del extremo oriente. Con que de cierto modo se puede considerar el arte abstracto de esta escuela como “continuación” directa de la mirada antigua, circunvalando toda la línea más o menos “realista” del gótico-renacimiento-barroco-etc.




Tras esta introducción pasemos ahora a la protagonista del post: el Museo de Arte Abstracto en Cuenca.
No es solamente una muestra espléndida de la actividad en cuestión de un serie de artistas que la Península Ibérica ha tenido en el siglo XX incluyendo y además del ya nombrado meistro catalán. Lo que hace este lugar único es la materialización en el museo mismo de la idea que he intentado formular arriba torpemente, es decir el vínculo del arte abstracto moderno con la naturaleza y con la artesanía antigua. Dicho de otro modo: el visitante es testigo de la integración perfecta entre la triada: pinturas/esculturas abstractas expuestas - edificio que les alberga – naturaleza y paisaje que rodea la casa.



El edificio: la casa colgada del siglo XIV, uno de los pocos que quedan en la ciudad de Cuenca, conservando su espacio interior: salas pequeñas, escaleras irregulares, retículo de vigas y por supuesto los balcones/miradores emblemáticos de madera que cuelgan encima del precipicio.


El paisaje: la Hoz del Huécar, siendo la actividad del río en tiempos remotos origen tanto de la pared vertical debajo de la casa como de las rocas y terrazas espectaculares que se ven desde las ventanas.


Las fotos que ilustran al post muestran ejemplos de lo que estoy hablando. Tenemos la sala donde el cuadro y las estatuas son respuestas al movimiento de las vigas que tienen encima. El siguiente es la sala que tiene cuatro ventanas “escalonadas” por la forma de la propia casa, y que dejan ver el paisaje drástica como si fueran cuadros en la pared, parte de la exposición. 



También incluyo las vistas a las paredes del palacio episcopal y las casitas vecinas en primer plano – con que volvemos a la arquitectura tradicional, también representados en diferentes detalles del edificio del museo.


viernes, 31 de mayo de 2013

La Catedral de CUENCA - tesoros desconocidos

La imagen más abundante en el internet relacionado con la catedral de Cuenca es su fachada que parece una tarta de boda; obra neogótica de principios del siglo XX. Es una pena, ya que su interior alberga tesoros artísticos singulares.

Simplificando mucho resumiría la gracia de este monumento en tres puntos:
  • Espacio interior gótico arcaico con una sencillez bella. Curiosamente todavía "trasluce" un poco el estilo románico "recién pasado".
  • Sepulcros góticos de alta calidad.
  • Conjunto extenso de elementos renacentistas alucinantes, sobre todo rejas, columnas y portadas. Entiendo que la mayor parte de estos elementos proceden de la primera mitad del s XVI donde tanto la ciudad como la catedral de Cuenca vivía buenos momentos - coincidiendo con el máximo frescor del estilo en Europa/España.

Para las grandes líneas de las orígenes de la catedral recomiendo este post de José Serrano Belinchón.

Empezamos con una imagen del exterior, algo de lo original del edificio, en concreto la nave principal vista desde el norte:


Así es toda la catedral visto desde el norte:


(en el fondo el torre de Mangana al que volveremos más adelante en otro post)

y visto desde el sur (subido a las rocas encima del Barrio de los Tiradores):


Entramos.
A continuación haré mención de una selección totalmente subjetiva de detalles. 

La segunda capilla a la derecha después de entrar, llamado de los Apóstoles tiene una reja renacentista impresionante (del que desgraciadamente no he conseguido fotos). Su bóveda tiene este juego de nervaduras:


Lo más espectacular en el interior de la capilla son las columnas platerescas, veamos tres detalles: 




Siguiendo a la derecha se ve la Capilla del Obispo con un retablo de madera y alabastro policromadas, de los finales del s XVI. Está ya fuertemente contaminado con el aire barroco y roza en mi opinión los límites de lo hortera. Hago mención de este retablo ya que me parece fascinante que en menos de medio siglo ha podido decaer tanto el buen gusto.

Un poco más adelante en la misma nave tenemos a los sepulcros de los Montemayor (el Mozo y el Viejo), obra gótica hermosísima. El conjunto se ve aquí. Lo que más me ha llamado la atención es el friso que está debajo de los sepulcros (que no se ve en la foto del enlace indicado), con decoración de cardo típico de la época.
El lado izquierdo:

El lado derecho:

y el escudo en el centro:

El motivo del cardo es muy parecido a lo que se ve en un sepulcro aproximadamente contemporáneo en la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo.

Siguiente parada es la portada de la Sacristía Mayor de estilo isabelino policromada; detalle de la parte de arriba:


Impresionante es el artesonado mudéjar de la Capilla Honda, se ve aquí. (el foto está al revés) También habrá sido precioso el artesonado de la Sala Capitular, por lo menos antes de que lo hayan pintado de colorines...
La portada de la Sala Capitular es también de un plateresco digno de mención; dos detalles:




El el lado Norte de la catedral, lo que fue uno de los ábsides antes del añadido de la girola, tenemos a la Capilla de los Caballeros, actualmente en obras. Según las guías tiene algunos de lo sepulcros más interesantes del templo además de tres pinturas de un alumno español de Leonardo da Vinci.

Sigue la llamada Capilla Muñoz, el conjunto de la entrada se ve aquí. Enfocamos en la parte de arriba de la portada:


La bóveda de la capilla está partida en casetones:


Al claustro conduce el Arco de Jamete, del que tampoco he podido sacar fotos, pero me apunto a todas las comentarios entusiastas respeto a la elegancia de los detalles de este pieza meistra del renacimiento en suelo español.

NOTA
La guía oficial publicado por Ediciones Cero Ocho con textos de Miguel Ángel Monedero y fotos de Carlos Albendea esta bastante bien. Quizás un poquito desorganizada, pero con un repaso meticuloso de muchas cosas, fotos de detalles y buenas dibujos - a venta allí por solo 6 euros.

viernes, 19 de abril de 2013

Puerta de la Hospital la Latina - MADRID

A pesar de ser uno de los poquísimos monumentos góticos* originales existentes en Madrid, la portada de la Hospital de La Latina es prácticamente desconocida entre los madrileños, quizás por estar ahora un poco apartado del casco urbano en el campus universitario del Complutense, dónde normalmente solo pasan los que trabajan o estudian allí. 

 Luego aunque es un objeto bello y emblemático tampoco abundan fotos de sus detalles en el Internet, aportar lo cual ha sido mi motivación principal con esta entrada. Para la información me he apoyado en los dos excelentes referencias que indico en el final, resumiendo su contenido de manera esquemática. Para más detalles recomiendo consultarlos directamente.
¿Dónde estaba antes?  
La puerta de La Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, luego simplemente ”Hospital de La Latina”- por el nombre popular de Beatriz Galindo la promotora - estuve en lo que hoy se llama calle Toledo, a la derecha justo antes de llegar a la parada Metro La Latina. AQUÍ se ven fotos antiguos de la puerta en su ubicación original.

En el momento de la construcción - véanse fechas abajo - ese lugar se situaba extramuros - recordemos que la muralla estuve donde Cava Baja - el barrio se llamaba arrabal de San Millán.

¿Dónde está ahora?
El Hospital fue demolido en los primeros años del s XX, sin embargo la Puerta fue reconstruida medio siglo después en la explanada que de acceso a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, dónde se puede contemplar gratis a cualquier hora del día.

Dirección: Avenida de Juan de Herrera, 4 - en el campus de la Universidad Complutense.

La construcción del Convento/Hospital del que el monumento que nos ocupa fue la entrada esta estrechamente vinculada con la pareja de promotores, ambos influyentes personalidades de la  época por lo tanto seguimos con ver quienes eran ellos y en el marco cronológico iré mezclando las fechas claves de la puerta con las fechas claves de sus vidas. 

Los promotores y el arquitecto de la Hospital:
BEATRIZ GALINDO: salmantina ilustre, consejera, maestra y amiga de Isabel la Católica y de sus hijas.
FRANCISCO RAMÍREZ, “El Artillero”: importante personaje en la corte de los Reyes Católicos, secretario del Rey Católico y Capitán de Artillería en su ejército.
Maestre HAZÁN: era encargado de las obras del Hospital por expreso deseo del fundador. Sabemos que era un mozárabe, y me parece que es bastante seguro que el diseño la puerta.

MARCO CRONOLÓGICO 
- de la Hospital con la puerta y de los promotores -

1491 - Beatriz Galindo se casa con Francisco Ramírez
1499 - Fundación del Hospital  
1500 – El papa Alejandro VI concede la Bula de autorización para la construcción, que ha sido solicitado por Francisco Ramírez.
1501 - Muere Francisco Ramírez en un combate contra los musulmanes en la serranía de Ronda. Beatriz Galindo sigue sola como la promotora del convento/hospital.
1507 – El hospital se termina de construir (según la inscripción en la portada)
1512 -  Se efectúa la entrega y donación del monasterio
1535 - Fallece Beatriz Galindo en el Hospital, tras pasar los últimos 12 años de su vida en el Convento.

1903 - Demolición del Hospital - la Puerta se desmonta y se lleva a las almacenes del Ayuntamiento de Madrid en la c/ Santa Engracia; olvidándose con el tiempo este paradero.
1959 – La portada se instala en su ubicación actual en el campus del Complutense – gracias al trabajo de RAFAEL MANZANO MARTOS con localizar, describir y reedificarlo – ayudado por su meistro TORRES BALBÁS.
1984 – Se declarada Monumento Histórico Nacional 



DESCRIPCIÓN:
Reproduzco a continuación la estupenda descripción de María Rosa Fernández Peña, describiendo los detalles que se ven el las fotos.
“La fachada en su estructura es un conjunto gótico-mudéjar, también denominado plateresco con puerta de entrada de arco apuntado, con decoración vegetal y de bolas en su intradós, algo muy típico del arte hispano-flamenco (similar a Santo Tomás de Ávila y San Juan de los Reyes). La decoran los escudos de los Ramírez y los Galindo, las esculturas de San Francisco y San Onofre y en el centro, bajo la ventana enrejada, la representación del Abrazo de san Joaquín y santa Ana. Todas las esculturas descansan sobre ménsulas y están protegidas por doseletes. El alfiz tiene su intradós con rosas y está enmarcado por el cordón franciscano. “


Todo el conjunto:



foco en las figuras:


San Francisco:

San Onofre (?):


Sobre la puerta, el relieve de la Visitación (Abrazo ante la Puerta Dorada de san Joaquín y santa Ana)



Según Ma Rosa Fernández Peña, se trata de iconografía de la Concepción Inmaculada de María.** La idea de que María fuese concebida sin pecado original ha sido defendida a ultranza por los franciscanos, de allí vienen la presencia de san Francisco y del cordón franciscano en la Portada.



El cordón franciscano: 


Pasemos a la inscripción:
"ESTE HOSPITAL ES DE LA CONCEPCIÓN DE LA MADRE DE DIOS QUE FUNDARON FRANCISCO RAMÍREZ Y BEATRIZ GALINDO SU MUJER."  y un poco más abajo: "AÑO DE 1507". 
Aquí se ve todo en su contexto:

Merece la pena mirar toda la epígrafe tal como es, tiene muchas detalles entrañables en las formas de las letras y sus conexiones.

"ESTE HOSPITAL ES DE LA CONCEPCIÓN":




"DE LA MADRE DE DIOS":


 "QUE FUNDARON FRANCISCO RAMÍREZ":

"Y BEATRIZ GALINDO SU MUJER":


y poco más abajo la fecha "AÑO DE 1507":


Para finalizar un detalle histórico curioso. Allá en los años 50 había un plan para utilizar los jardines de la nueva Escuela de Arquitectura, para «exponer en ellos trozos o conjuntos auténticos, restos de ejemplares arquitectónicos», dónde además de la portad de la Latina se pensó en la portada del totalmente arruinado monasterio de San Antonio de Mondéjar (Guadalajara), que se ven en ESTE entrada anterior de Upstream Sight.
Este parte del proyecto al final no se realizó, pero creo que hubiera sido interesante tener estos dos monumentos uno al lado del otro, ya que se construyeron más o menos en los mismos años pero uno es gótico y el otro es renacentista; expresando visualmente el paso de la edad media a la modernidad.

referencias utilizadas:


notas y comentarios "medio off topic"
* Las fuentes llaman el estilo de la puerta "plateresco", pero yo con esa palabra pienso en la portada del Hospital de Santa Cruz en Toledo o en la portada del Convento de San Clemente en la misma ciudad. La puerta que aquí nos ocupa tiene un aire para mi completamente diferente. Si el plateresco se define como un estilo de transición entre el gótico y el renacimiento, diría que la Portada del Hospital La Latina tira claramente todavía más hacia el gótico (gótico-mudéjar), mientras los dos mencionados puertas toledanas son renacentistas.

**  Al parecer han tenido lugar luchas drásticas teológicas alrededor de la veracidad este cuestión, que al final se convirtió en Dogma en 1854 con el Papa Pio IX.
Aunque vivo en el siglo XXI respeto el concepto de discusiones teológicas, sabiendo que no se tratan de realidades físicas sino digamos "mitológicas" o del "espacio interior", que no por eso son ni menos reales ni menos importantes...
Dicho eso confieso que justamente la inmaculada concepción de María me parece un asunto altamente abstracto cuya significado profundo desconozco.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Basílica Paleocristiana "Vega del Mar" - San Pedro de Alcántara (Marbella)

A este post lo tengo en borrador así desde el verano pasado... ahora lo suelto simplemente en el estado que esté, tiene la info en forma muy comprimida, pero mejor que nada; algún día en el futuro lo organizaré un poco. 








basilica paleocristiana "Vega del Mar" - notes to plates

Visitas - viernes de 11-13
Tlf informacion y visitas guiadas: 952825035

165
descubierto: plantando eucaliptos en 1915-16 - primer excavacion (D. José Marínez Oppelt)
1929-30 excavacion intensa (arqueologo S. José Pérez de Barradas)
    - se define extensión de la estructura y se excavan 148 tumbas

Pila Bautismal - rito por inmersion
* cabecera del templo mira hacia Noroeste

166
cronología:
Barradas: final de s IV
Palol (y otros). s VI - paralellos arquitectonicos

no hay acuerdo respeto a los dos ábsides - único momento contructivo o varios?
dibujos de vasijas y broches

167
El Baptisterio
El rito cambio en el s VII - dejo de ser neceario sumergirse
=> bautismo por aspersión. derramando agua sobre la cabeza

168 - las tumbas s III-VII
Necropolis mas antiguo que la basilica
mayoria en el perimetro, algunas dentro

169
los ábsides enfrentados  (NO y SE)
tipologia de Hispania y norte de Africa
no se hallaron altar en ninguna (=> no sabemos cual era la principal)
(mencion de localidades con dos absides contrapuestos)

170
La Basílica
tras edicto de Milán (s IV) Constantino
modelo romano - basílica
lugar de encuentro entre dios y hombre - simbologia en el espacio

revestimiento original de los muros - color granate
techumbre: probablemente de madera