Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

domingo, 30 de octubre de 2011

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, El Cubillo de Uceda (Guadalajara)

- Influencia de tradición toledana a 65 km al nornoreste de Madrid -


Tengo el honor y placer de presentar hoy la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Aunción de El Cubillo de Uceda en Guadalajara. Se trata de un monumento de calidad extraordinaria con dos principales momentos constructivos en los siglos XIII (ábside y torre) y XVI (la mayoría del resto). La portada principal se inscribe en la tradición renacentista-plateresca toledana.

Fuentes: El único sitio con información decente sobre la iglesia en el internet viene en una página web del pueblo; prácticamente todos los otros sitios con mención repiten fragmentos cortos de este. Todo lo que esté en cursivo en mi entrada son citas textuales de allí. Mi segunda fuente es una señora infinitamente amable que estaba sentada en un banco delante de la entrada, los datos sobre los destrozos en la guerra civil y restauración reciente del ábside proceden de ella. Mientras me contaba, otra señora majísima ha ido por las llaves y me dejaban ver todo lo interior. Debido al tiempo limitado que tenía y la baja calidad de mi camera digital solo habrá pocas fotos desde dentro; pero en el final habrá un mención sumaria.
Por lo demás me están guiando mis ojos y mi memoria para crear contextos. Como siempre: soy un mero aficionado pero con intención de cierto rigor en la información que manejo; si cualquier cosa que pongo le parece dudoso al estimado lector, por favor que lo diga (se permiten comentarios anónimos).

Empecemos con el levante, dónde como en todo buen iglesia medieval tenemos el ábside. Al norte del ábside esta la torre, y al sur la sacristía:

El ábside es románico del siglo XIII. Entre la sacristía y la torre se ven ahora desde fuera unos 15 columnas de arquillos de medio punto en tres niveles, encima una cuarta nivel con seis "casetas" de ladrillo. Los arcos exteriores en los dos primeros niveles son 190 cm de alto y 100 cm de ancho. Veamos algunas detalles de cerca:




Esto es el punto dónde han unido la sacristía con el ábside:

Como se intuye, los arcos ciegos siguen y son actualmente visibles dentro de la sala de la sacristía. El ladrillo allí se dejo al descubierto al quitar la cubierta de yeso en 1978, lo mismo ocurrió con toda la superficie interior del ábside. Allí también aparecieron puertas cegadas que no se ven desde el exterior, como por ejemplo esta:


El torre que por lo menos en su base es probablemente también románico es del s XIII tiene esta hermosa ventana en su cara este:

y una imagen desde dentro de la torre, subiendo por la escalera:

Fuera del ábside y el torre, la fábrica del templo es de mampostería de piedra rodada local (cuartica), reforzada con sillares en las esquinas y alrededor de las puertas. En el lado sur el mampuesto tiene doble hilada de ladrillo:


Mientras el lienzo de la pared norte es de mampuesto puro sin hiladas de ladrillo; aunque tiene algún que otro suelto intercalada.



Pasando al poniente tenemos la entrada principal en el mejor estilo plateresco toledano de principios del siglo XVI, según los locales puede que sea obra del gran Covarrubias. Creo que tal autoría no esta documentada, pero viendo el impresionante nivel de la talla de las figuras y la decoración no es imposible que de verdad sea el o alguien de su circulo inmediato.



La hornacina avenerada conteniendo talla de san Miguel encima de la puerta:





El friso que encabeza la entrada es también parte del portal, se ve en la parte arriba a la derecha.
El estilo plateresco que aqui vemos es pues del principio del renacimiento español; pero recordemos que todos estas denominaciones son solamente palabras que la posterioridad ha pegado en las épocas pasadas con el fin de categorizar. Recordemos también las pocas décadas que separan esta creación de otros que reciben la etiqueta "gótico tardío". Y efectivamente, si no nos fijamos en la elegancia de las grandes lineas y el garbo de la decoración sino en los cuerpos de las figuras humanas y las caras de las mismas, allí pervive todavía el "sabor gótico"; un encanto "naif"; se vislumbra allí un poco de un fascinante proceso de transformación. (que si es de ver como "mejora técnica" o "perdida de un sentimiento" eso ya es otro discusión al que no quiero entrar ahora)

Pasando por dentro de la iglesia tenemos tres naves, la separación de los cuales se realiza mediante arcos de medio punto que apoyan en columnas renacentistas coronadas por capiteles platerecos, todo cubierto por un espectacular techumbre de madera - en total un espacio con mucho aire para la alma y gozo para el ojo.
Digno de mención en el interior son también pilas de agua bendita y pilas bautismales románicas. De razones ya mencionadas lamento no poder ofrecer ahora documentación fotográfica de todo esto.
Lo que ya no podemos ver son los retablos barrocos y el órgano, todos destrozados durante la guerra civil.

Acabemos con el suelo.
Este es el escalón que conduce desde el presbiterio a la sacristía:


Luego todo el pasillo central esta constituido por sepulcros de los siglos XVI-XVII tres de los cuales son estas:




En la próxima entrada en Upstream Sight nos quedamos en el Cubillo de Uceda: repasare algunas detalles preciosas e interesantísimas de la arquitectura rural y noble del pueblo.

***
1 de nov: El gran Pedro Liñán ha elaborado y colgado hoy en el foro de Toledo un reportaje titulado La portada civil toledana con frontispicio de vuelta redonda donde ha reunido todos los ejemplos conocidos del mismo tipo de puerta en la arquitectura civil toledana que la que tenemos en la iglesia de El Cubillo. ¡Es impresionante!

2 comentarios:

  1. Muy buena entrada Kaszon. Y me ha gustado mucho el "reportaje fotográfico" de Pedro. Queda clara la influencia Toledana

    ResponderEliminar
  2. ¡muchas gracias juank! Si, ha sido una experiencia hermosa ver reflejos toledanas en tierras de Guadalajara; y luego a través del reportaje de Pedro "eso lo q se ha reflejado" multiplicado como en una prisma.
    Seguro que existen otros ejemplos al mismo fenómeno (con diversas detalles arquitectónicas) en pueblos de Castilla la Mancha (y en la ciudad y comunidad de Madrid)

    ResponderEliminar