Stratigraphy of SPAIN and beyond - history, monuments, ideas, arts & crafts

domingo, 30 de octubre de 2011

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, El Cubillo de Uceda (Guadalajara)

- Influencia de tradición toledana a 65 km al nornoreste de Madrid -


Tengo el honor y placer de presentar hoy la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Aunción de El Cubillo de Uceda en Guadalajara. Se trata de un monumento de calidad extraordinaria con dos principales momentos constructivos en los siglos XIII (ábside y torre) y XVI (la mayoría del resto). La portada principal se inscribe en la tradición renacentista-plateresca toledana.

Fuentes: El único sitio con información decente sobre la iglesia en el internet viene en una página web del pueblo; prácticamente todos los otros sitios con mención repiten fragmentos cortos de este. Todo lo que esté en cursivo en mi entrada son citas textuales de allí. Mi segunda fuente es una señora infinitamente amable que estaba sentada en un banco delante de la entrada, los datos sobre los destrozos en la guerra civil y restauración reciente del ábside proceden de ella. Mientras me contaba, otra señora majísima ha ido por las llaves y me dejaban ver todo lo interior. Debido al tiempo limitado que tenía y la baja calidad de mi camera digital solo habrá pocas fotos desde dentro; pero en el final habrá un mención sumaria.
Por lo demás me están guiando mis ojos y mi memoria para crear contextos. Como siempre: soy un mero aficionado pero con intención de cierto rigor en la información que manejo; si cualquier cosa que pongo le parece dudoso al estimado lector, por favor que lo diga (se permiten comentarios anónimos).

Empecemos con el levante, dónde como en todo buen iglesia medieval tenemos el ábside. Al norte del ábside esta la torre, y al sur la sacristía:

El ábside es románico del siglo XIII. Entre la sacristía y la torre se ven ahora desde fuera unos 15 columnas de arquillos de medio punto en tres niveles, encima una cuarta nivel con seis "casetas" de ladrillo. Los arcos exteriores en los dos primeros niveles son 190 cm de alto y 100 cm de ancho. Veamos algunas detalles de cerca:




Esto es el punto dónde han unido la sacristía con el ábside:

Como se intuye, los arcos ciegos siguen y son actualmente visibles dentro de la sala de la sacristía. El ladrillo allí se dejo al descubierto al quitar la cubierta de yeso en 1978, lo mismo ocurrió con toda la superficie interior del ábside. Allí también aparecieron puertas cegadas que no se ven desde el exterior, como por ejemplo esta:


El torre que por lo menos en su base es probablemente también románico es del s XIII tiene esta hermosa ventana en su cara este:

y una imagen desde dentro de la torre, subiendo por la escalera:

Fuera del ábside y el torre, la fábrica del templo es de mampostería de piedra rodada local (cuartica), reforzada con sillares en las esquinas y alrededor de las puertas. En el lado sur el mampuesto tiene doble hilada de ladrillo:


Mientras el lienzo de la pared norte es de mampuesto puro sin hiladas de ladrillo; aunque tiene algún que otro suelto intercalada.



Pasando al poniente tenemos la entrada principal en el mejor estilo plateresco toledano de principios del siglo XVI, según los locales puede que sea obra del gran Covarrubias. Creo que tal autoría no esta documentada, pero viendo el impresionante nivel de la talla de las figuras y la decoración no es imposible que de verdad sea el o alguien de su circulo inmediato.



La hornacina avenerada conteniendo talla de san Miguel encima de la puerta:





El friso que encabeza la entrada es también parte del portal, se ve en la parte arriba a la derecha.
El estilo plateresco que aqui vemos es pues del principio del renacimiento español; pero recordemos que todos estas denominaciones son solamente palabras que la posterioridad ha pegado en las épocas pasadas con el fin de categorizar. Recordemos también las pocas décadas que separan esta creación de otros que reciben la etiqueta "gótico tardío". Y efectivamente, si no nos fijamos en la elegancia de las grandes lineas y el garbo de la decoración sino en los cuerpos de las figuras humanas y las caras de las mismas, allí pervive todavía el "sabor gótico"; un encanto "naif"; se vislumbra allí un poco de un fascinante proceso de transformación. (que si es de ver como "mejora técnica" o "perdida de un sentimiento" eso ya es otro discusión al que no quiero entrar ahora)

Pasando por dentro de la iglesia tenemos tres naves, la separación de los cuales se realiza mediante arcos de medio punto que apoyan en columnas renacentistas coronadas por capiteles platerecos, todo cubierto por un espectacular techumbre de madera - en total un espacio con mucho aire para la alma y gozo para el ojo.
Digno de mención en el interior son también pilas de agua bendita y pilas bautismales románicas. De razones ya mencionadas lamento no poder ofrecer ahora documentación fotográfica de todo esto.
Lo que ya no podemos ver son los retablos barrocos y el órgano, todos destrozados durante la guerra civil.

Acabemos con el suelo.
Este es el escalón que conduce desde el presbiterio a la sacristía:


Luego todo el pasillo central esta constituido por sepulcros de los siglos XVI-XVII tres de los cuales son estas:




En la próxima entrada en Upstream Sight nos quedamos en el Cubillo de Uceda: repasare algunas detalles preciosas e interesantísimas de la arquitectura rural y noble del pueblo.

***
1 de nov: El gran Pedro Liñán ha elaborado y colgado hoy en el foro de Toledo un reportaje titulado La portada civil toledana con frontispicio de vuelta redonda donde ha reunido todos los ejemplos conocidos del mismo tipo de puerta en la arquitectura civil toledana que la que tenemos en la iglesia de El Cubillo. ¡Es impresionante!

jueves, 20 de octubre de 2011

La palabra "Toledo" en árabe en el brocal de pozo de la mezquita aljama

Arriba tenemos al nombre de Toledo en árabe, tal como se ve en el brocal de pozo (del año 1032) procediendo de lo que una vez fue la mezquita aljama; hoy visible el Museo de Santa Cruz. Prometo que si siguen hasta el final de este entrada, todos mis estimados lectores serán capaces de leerlo; es decir no solo ver la imagen como un dibujo raro sino como una palabra: el nombre de nuestra ciudad.

Para fotos y dibujos del pozo entero, su historia, contexto y traducción integro: véase el hilo de inscripciones árabes en el Foro de Toledo. (es el segundo)
Para justificar el presente entrada únicamente quiero repetir aqui el hecho que la inscripción en cuestión es uno de los poquísimos que han sobrevivido el holocausto de la epigrafía árabe toledana de 1572 a pesar de haber sido visible en el espacio público de aquel entonces. (recordemos que la gran mayoría de las inscripciones toledanas de época islámica hoy conocidas son lápidas desenterradas a partir del siglo XIX)
En la segunda linea de la inscripción figuran estas palabras: "(...) la construcción de este aljibe en la Mezquita Aljama de Toledo –¡guárdela Dios!– (...)" o sea tenemos en el brocal no se si la única, pero probablemente la mas bella representación del nobre de la ciudad procediendo de la época y lengua en cuestión. Teniendo en cuenta la inmensa influencia que la cultura árabe ha tenido para el desarrollo científico y tecnológico de Europa en la alta edad media a través de traducciones vertidas al romance y luego al latín justamente en Toledo, creo que es una palabra digno de poder ser leido por más personas que las especialistas.
Advierto que yo no soy uno de ellos; soy un mero aficionado; no se árabe, ¡ni siquiera supiera pedir un vaso de agua en el desierto! Únicamente he estudiado un poco la escritura unas horas en casa con el principal fin e poder seguir inscripciones (teniendo la traducción al lado); sin tomar clases; confieso que ha sido un aprendizaje de chapuza pura y dura pero útil a mi fin limitado.

Antes de pasar al árabe, veamos dónde está la palabra, y para poder localizarlo in situ, primero un poco sobre el brocal como objeto. Es de mármol, una piedra noble pero no demasiado dura (comparado con piedras volcánicas) lo que conlleva un considerable desgaste con el uso. Me imagino que debido a su colocación en relación con los caminos del patio de la mezquita cuando todavía tenía agua debajo, el brocal tiene un desgaste mucho más marcada en uno de sus lados afectando tanto al borde ( ==> surcos profundos dejados por la cuerda al tirar del cubo) como ambas líneas de la inscripción. Con la orientación que el brocal tiene ahora en el museo tenemos el lado más gastado hacia fuera (dónde se puede pasar, el otro lado esta contra la pared). Mirándolo pues desde donde es más natural, con nuestra cara hacia la pared, la palabra "Toledo" esta aquí:

El surco más profundo de todos en el borde esta un poco a la izquierda de la palabra "Toledo", o sea correspondiendo de estar encima de "¡guárdela Dios!" (dedicada a la ciudad), que a su vez son las palabras mas desgastadas de toda la inscripción. Seguramente no es una coincidencia que es justo en este punto que la mayoría de los usuarios querrían subir agua; se comprenderá que me emocioné bastante al verlo en la semana pasada.

Generalidades sobre la escritura árabe
  • El árabe utiliza un alfabeto de 28 letras, cada uno de los cuales corresponden a un sonido. Es más, las orígenes de este alfabeto son las mismas que los del alfabeto latino (y del hebreo, griego, cirilico etc... vamos de todos los alfabetos actualmente en uso en Europa, y todos los demás continentes salvo el suroeste asiático): todos vienen del alfabeto Fenicio. (¡me parece una fraternidad simpática!) Ahora el alfabeto latino y el árabe han evolucionado independientemente durante muchos siglos, por lo que la mayoría de letras no se parecen nada de nada entre sí a primera vista, pero algunos sí que son similares, por ejemplo el "l" que es uno de los que vamos a ver luego. (¡buena noticia!)
  • Algunas de las 28 letras en el alfabeto árabe son idénticas entre sí, solo distinguibles por uno o dos puntitos por debajo o por encima de las letras. (llamados puntos diacríticos)
  • Algunas de las letras cambian de forma según su posición en la palabra (si es aislada, inicial, mediana o final => cuatro posibilidades; pero afortunadamente solo pocas letras son totalmente diferentes en los cuatro posiciones)
  • La escritura árabe se escribe DE DERECHA HACIA IZQUIERDA, o sea al revés de lo nuestro ¡esto es muy importante!
  • No se escriben las vocales cortas, únicamente las consonantes y las vocales largas. Esto puede parecer raro, pero pensemos en los mensajes de mobil que escribimos hoy en día, por ej. "vms" en vez de "vamos", perfectamente entendible; solo que require que el/la que lee la palabra la conoce (que a su vez es lo normal en un contexto "estándar" del uso)
Hasta aquí lo general por árabe moderno y clásico. La inscripción que nos interesa esta escrito en un estilo antiguo que se llama cúfico; que tiene la gracia adicional de no poner los puntos diacríticos. (==> varias consonantes vienen a ser indistinguibles entre sí) Encima es un cúfico ornamentado, "florido", que tiene tallos y flores saliendo de las letras mismas, dificultando más aún su reconocimiento.

La palabra "Toledo" en árabe
La buena notica es que para leer la palabra "Toledo", en árabe "tulaytulah", solo necesitamos conocer cuatro letras: "T"; "L","Y" y "H". Solo se escribirán las letas en verde, ya que ambas "u"-s, y "a"-s son cortas ==> no se escriben.
(tanto de "T" como de "H" hay varios tipos; pero esto no nos tiene que preocupar ahora, ya que los dos "T"-s que necesitamos son del mismo tipo...)
Los necesitaremos en posición mediana, y el "H" en posición final. (el "T" inicial es identico al mediano) Son así:

(en "alfabeto latino" falta un "o", pido perdón...)

Ahora tenemos pues todas las herramientas para descifrar la palabra "tulaytulah" en el brocal. Sigamos el siguiente figura, referiré a las lineas con los números en paréntesis a la izquierda. (puede que existan programas informáticas para escribir y analizar cúfico florido; yo no los tengo, así que he utilizado papel, lápiz y rotulador; cutre pero eficaz... :o)
Recordemos que se lee de la derecha hacia la izquierda:


Lo primero es quitar los tallos de los flores (desgastados) => (1) muestra un resumen de las lineas con sentido semántico, es decir las letras cúficas sin adornos; no nos dejemos confundir de que los palitos de los "T" están cursivos y los palitos de "L" son rectos; es solo un asunto decorativo.

Esto pasamos a letras árabes "normales" en linea (2), es decir quitamos cantos, uniformizamos los espacios entre las letras y introducimos los dos puntos diacríticos debajo del "Y" en la mitad.

En linea (3) transformamos los letras árabes en letras latinos, manteniendo el orden, y a la vez introducimos los vocales cortos (u - a - u - a) que no se escriben pero se pronuncian.

Finalmente en linea (4) cambiamos la dirección, escribiendo la palabra "Tulaytulah" (=Toledo) como es natural para nosotros, de izquierda hacia derecha.
Ya esta.

Veamos finalmente dos imagenes del otro lado del brocal, esa con menos desgaste en tanto borde como epigrafía. Según Gómez Ayllón las canalillas que se ven en el medio de las letras es típico por el cúfico florido toledano; probablemente se podrá pues reproducir la palabra "Tulaytulah" con estas surcos, y (poco más problemático) re-inventar la decoración floral que seguramente ha salido por lo menos de los dos "T"-s.

Fuente de foto: http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/brocal_de_pozo.html
xn--espaaescultura-tnb.es


Fuente de foto: Elisa Encarnación Gómez Ayllón

Literatura:
  • Juan Vernet: Lo que Europa debe al Islam de España, Acantilado, 2006
  • Federico Corriente: Gramática Árabe, Herder 2006 (ISBN 84-254-2482-8)
  • Elisa Encarnación Gómez Ayllón: Inscripciones árabes de Toledo época islámica. - Tesis doctoral dirigida por Juan Antonio Souto Lasala. Universidad Complutense de Madrid (2006).

lunes, 17 de octubre de 2011

Sobre el nuevo look del blog

Me es un placer presentar y anunciar el nuevo diseño de Upstream Sight.

Antes de cualquier otra cosa, quiero dar las GRACIAS a José María Moreno Santiago, toledano y fotógrafo de máximo calibre por haber sido tan amable de ayudarme a seleccionar y permitirme utilizar su preciosa fotografía en la cabecera del blog, el nuevo señal de identidad. Se trata de una sección del techumbre cubriendo la Sala Capitular en el Convento San Clemente de Toledo (siglo XVI). Luego volveré al porque del imagen.

Mi agradecimiento igual de grande va a otro insigne toledano, conocido en el internet como
Pedro Liñán. Además de servirnos como ejemplo con sus conocimientos amplios, rigor analítico y labor divulgativa incansable (como ejemplo veáse por ejemplo sus trabajos sobre brocales y pilas bautismales mudéjares toledanas en El foro de Toledo), Pedro es un Potosí de fuentes concretas y sugerencias para pistas por donde seguir buscando información.

Last but not least, el tercer persona quien tiene méritos en las mejoras de mi blog, también toledano, es Juank de Norogaca. Con el tenemos un intercambio permanente de ideas respeto a aspectos técnicos del mundo blog; y reconozco que he cogido "descaradamente" algunas soluciones directamente de el (pero estoy seguro de que me perdona...) Quiero darle pues abiertamente las gracias a Juank por toda la inspiración y su entrega a la causa.

También gracias a todos mis otros seguidores, presentes y futuros, y otros lectores que me dedican algo de su tiempo.

Sobre el nombre del blog
Considero necesario la MIRADA (en inglés: SIGHT - pronunciado igual que site) remota para manejar y enriquecer el presente. Es esa conexión de causalidad con la lejanía que expresa la palabra inglesa UPSTREAM. Significándose literalmente río arriba, el potencial metafórico del término también le ha valido un uso en la genética y en la informática.

¿De que va Upstream Sight?
Los temas del blog seguirán en el mismo cauce que los dos primeros años; pero quiero subrayar la presencia de varias capas en mis entradas. Aparentemente los protagonistas son piedras, monumentos, casas, pueblos, ciudades.... pero además de lo que miramos me interesa sobremanera el ¿COMO lo miramos?

Una ciudad, una calle, un monumento, una obra de arte, una cultura... todos son posibles
objetos de meditación, es decir cosas cuya contemplación además de aportarnos info sobre el objeto mismo puede ser un especie de catalizador que nos puede provocar un "clic" para entender/resolver cosas aparentemente absolutamente ajenas.

Lo mismo dicho de otra manera:
Las diferentes huellas del pasado forman una cantera gigantesca de ideas, metáforas, asociaciones, patrones, motivos... La contemplación de estas huellas no es contrario a una mirada hacia el futuro; no es un escapismo cobarde de la tecnología y de la modernidad, sino un posible y en mi opinión imprescindible fuente de inspiración para mejorarlos; proporcionándonos herramientas poderosas para domar la complejidad y la abstracción.
Un ejemplo sencillito a esto es el uso del imagen de un sobre para simbolizar el correo eléctrico.

Es esta idea que quiero transmitir con el foto de una viga en la cabecera del blog, y más aún con la imagen que sirve de fondo: un superficie de pizarra decorado con motivos vegetales imitando un paño de textil. (sXV-XVI, Toledo, patio del Museo de Santa Cruz) En el pasado la pizarra ha sido el soporte para enseñar a escribir a los chavales en el cole, por lo tanto es para mi la materia tradicional por excelencia relacionado con manejar información; la decoración imitando paño simboliza la transformación de funciones.

¿Porque Toledo?
No soy toledano (sino húngaro, ex-copenhaguense y madrileño), pero el papel de esta ciudad es innegable en el blog y en mi vida. ¿y eso? Pues nunca he estado fuera de Europa; pero dentro de nuestro continente si que he pululado bastante; luego de todos los lugares que he visto Toledo me parece con creces el más estimulador como objeto de contemplación: su pasado complejo; sus infinitas detalles en todas las dimensiones; su diversidad artística y artesanal; sus habitantes de antes y de ahora; su estado recogido dentro de un contexto natural espectacular; etc. etc... lugar como Toledo no hay más que uno, y quiero poner mi grano de arena de difundir conocimientos sobre ello en el internet; y intentare que sea más allá de los 2-3 tópicos que se repiten mucho. El cambio de la cabecera al viga de San Clemente (en mi diseño anterior había una viga cordobesa) es un declaración de intenciones en este dirección: no solo es belleza toledana, creo que es relativamente poco conocido.

Deseo que la visita al blog sea estimulador, y espero seguir colaborando de algún modo con cada vez más personas que comparten mis intereses e intenciones; tanto toledanos como otros.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cuesta del Can, Toledo

Estuve anteayer en Toledo; solamente 8 horas pero creo que he conseguido aprovechar bien el tiempo dado; desde luego la ciudad me ha dejado totalmente recargado "de todo lo que en claridad hay aquí" (con palabras de Rilke).

La programa consistió principalmente de tres partes: He observado y dibujado algunas inscripciones árabes en el Museo de la Santa Cruz (que por cierto todavía no he visto en su pleno esplendor después de la re-apertura, ¡ha quedado absolutamente maravilloso!); he visitado algunas partes del Convento de Santa Isabel de la mano de una persona excepcional, Sor Beatriz, residente del lugar desde hace más de 40 años; y he buscado casas y calles que todavía no figuraban en mi mapa interior.
Las primeras dos experiencias tendrán su propia entrada en el blog a lo largo del otoño; hoy empiezo por uno de los "hallazgos" dentro de lo último.

Hay una callecita casi rural a menos de cinco minutos andando desde el Alcázar, una calle que a lo largo de sus 30-40 casitas sube y baja a un cerro desde dónde se puede mirar a la iglesia de San Miguel el Alto desde arriba (!)


Se llama Cuesta del Can.



Esto es la entrada desde la Cuesta San Justo:


Lo primero que me llamó la atención era el dintel de la puerta en el numero 3:




El parte de arriba de la misma casa también parece auténtico:

(me he acabado de enterar que al parte de arriba se accede desde la casa al lado; para más detalles véase el comentario curioso tras la entrada fechada "13 de noviembre de 2011 00:03")

El dintel de la puerta en la casa anterior tiene una estructura parecida, aunque menos suntuosa:


Luego el numero 10 está también por el estilo:


Llegando arriba de todo en la colinita de nuestro calle, hay un punto sublime donde la ciudad se convierte en pueblo; la bajada hacia la calle la Candelaria tiene este aire:


el mismo tramo mirando hacia atrás desde la calle Candelaria (el gato estaba muy fascinado por el molinillo...)


Este estructura curiosa, más o menos arriba de todo en la calle, parece un horno (?)


Si a alguien le ha gustado el lugar y esta con ganas mas medios de irse a vivir allá, justo ahora está a la venta el numero 18:

No conozco ni dueño ni agencia, ni recibo comisión; si se consigue una compra-venta a base de este foto solo pido que me dejen ver el interior; preferiblemente antes de cualquier reforma :o)

De momento lo único info que tengo sobre la calle es la existencia de fragmentos de yesería mudéjar-renacencista localizadas en el el no. 1; fotos en página 432 en Caballero Garccia & Sánchez Peláez*.
Como siempre, agradezco de toda corazón cualquier información que mis estimados lectores puedan añadir como comentario sobre la calle esta toledana y/o sus casas; ¡muchas gracias!

* R.Caballero Garccia & E. I. Sánchez Peláez: Algunos ejemplos de decoración en casas medievales de Toledo. yeserías, maderas y revestimientos en "La "Ciudad Medieval: De la casa principal al palacio urbano. - Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por Universidad de Castilla-La Mancha" Publicado en 2011
ISBN: 978-84-7788-620-4
***
En el primer comentario abajo Pedro Liñán refiere al quinto brocal en su espléndida entrada sobre brocales mudéjares toledanos en el foro: AQUI con procedencia de nuestra calle en cuestión.
***
En la Sede electrónica del Catastro sale la siguiente información respeto a lo que llaman "Año construcción local principal" de las casas en la cuesta del can:

no 1, 4, 8, 10, 12, 14B, 16 ==>1880

no 2, 20 ==>1900

no 5 (3 registros) ==>1880, 1900, 1900

no 9 ==>1939

no 15 ==> 1979

no 14 ==> 1988

no 13, 22 ==> 2000

no 11 (6 registros) ==> 2007

no 3, 7, 17, 18, 19, 21 y todo más que 23 (he mirado hasta No 35) ==>"No hay bienes para los datos seleccionados" según la página

No se si el año "1880" se entiende como "anterior a" (¿es la fecha del inicio del registro?)

Es una detalle curiosa que el No 18 (esa que esta a la venta según el cartel en la última foto arriba), no tiene informacion en el catastro. Lo mismo para el No 3 (ese con el primer dintel en la cuarta y quinta foto)